Borrar
DH ECOENERGÍAS

«Debemos cambiar de modelo energético y apostar por la biomasa frente a los combustibles fósiles»

Teo López, presidente de DH EcoEnergías, explica cómo su empresa apuesta firmemente por la biomasa, eliminando de la ecuación a los combustibles fósiles

Content Local

Compartir

«Debemos cuidar nuestros montes como si fueran nuestras casas, y aprovechar los recursos biomásicos para producir calor»

Teo López, presidente de DH Ecoenergías

Teo López preside DH EcoEnergías, una empresa en la que trabajan profesionales con más de dos décadas de experiencia en el sector de la ingeniería de instalaciones, cuya preocupación por el medioambiente les hace estar plenamente comprometidos con el desarrollo sostenible y la eficiencia energética. El objetivo de DH Ecoenergías es una apuesta firme por la biomasa, eliminando de la ecuación a los combustibles fósiles.

–¿Cómo surge DH EcoEnergías?

–Lo hace ante la necesidad de un cambio de paradigma y de modelo energético, que erradique los combustibles fósiles, en concreto el gas y el gasóleo. Hacemos un primer proyecto, que es Móstoles Ecoenergías, que ha sido todo un éxito y que, actualmente, beneficia a unas 5.000 viviendas, que han eliminado el gas y el gasóleo y se han conectado a una red de calor renovable con biomasa. Este proyecto, de referencia a nivel nacional, se ha convertido en la única Red de Calor de la Comunidad de Madrid de grandes dimensiones. A raíz de esto, y de la buena aceptación que ha tenido, hemos extendido esta iniciativa a otras sociedades como es el caso de Palencia, Ávila, Zamora… donde están en marcha nuevos procesos.

Teo López, presidente de DH EcoEnergías.

–¿En qué se basa su modelo?

–En eliminar los combustibles fósiles para sustituirlos por un combustible renovable como es la biomasa, muy abundante, que tiene una repercusión enorme. El aprovechamiento del recurso biomásico se traduce en una cuida, guarda y limpieza de nuestros montes, evitando así los incendios tan enormes que vemos todos los años en España, y especialmente en Castilla y León. En esta comunidad autónoma, el año pasado se quemaron del orden de 100.000 hectáreas, y en España más de 300.000, son cantidades enormes. ¿A qué se debe? En parte a que no hay una cuida, guarda y limpieza, gestión y explotación de los montes donde este recurso biomásico pueda ser aprovechado luego para la calefacción. Los expertos dicen que los incendios se pueden evitar, en gran parte, durante el invierno, retirando la biomasa. Lo mejor para el monte no es abandonarlo, sino hacer un gestión de explotación. Es lo que se conoce como selvicultura, que hay que tenerla en cuenta día a día. En España han aumentado notablemente las masas forestales, y por eso hay que controlarlas, retirando la biomasa, un recurso ideal para sustituir el gas y el gasóleo en nuestros hogares.

–¿Es necesario concienciar a la población pero, sobre manera, a los gobernantes?

–Las autoridades tienen que tener en cuenta que hay que cuidar el monte palmo a palmo. Con la biomasa podemos alimentar este tipo de centrales, redes de calor como las que propone DH EcoEnergías, independientemente de que se pueden colocar otras tecnologías como bombas de calor, energía solar…, pero la biomasa es un combustible abundante. La idea es recoger la biomasa y con tecnologías actuales producir su combustión, y es todo tan automático y cómodo como sucede con los combustibles fósiles que tratamos de eliminar. Es necesario cambiar de modelo y no nos vale seguir con combustibles fósiles, que es como enviar dinero a países de Oriente Medio, África o América, que nos venden gas y gasóleo, cuando toda esta riqueza puede quedar aquí, generando empleo, traspasando las rentas que pagan los usuarios de una ciudad al campo. En definitiva, es una buena forma de economía circular, y una buena manera de luchar contra el cambio climático y apoyar los modelos medioambientales, sociales…

–¿Cuál es la importancia de la biomasa en España y, especialmente, en Castilla y León?

–España es el segundo país de la UE en recurso de biomasa mientras que Castilla y León es la primera región española en cuanto a cantidad de biomasa, con la presencia de pinares en todas sus provincias. Por ello, el mayor número de incendios, y los más virulentos, se producen en esta comunidad.

Acto de presentación e Inauguración de la Red de Calor y Central Térmica de energías renovables DH ECOENERGÍAS en Palencia.

–¿Qué pediría a las políticos para favorecer la biomasa frente a los combustibles fósiles?

–Ante todo hay que decir que es un tema de conciencia social y política. Por eso, hay que dedicar más medios, tener más sensibilidades, y hay que cuidar al monte como si fuera nuestra casa. Creo que es necesario facilitar las cosas para que operen las empresas privadas. Castilla y León tiene una singularidad: muchos montes son públicos, y a la hora de explotarlos hay que ceñirse a concursos y a determinados procedimientos públicos. Muchas empresas como DH EcoEnergías haríamos plantas de gestión de biomasa, pero no es fácil. Pedimos a la Junta de Castilla y León que apoye a las empresas privadas que quieran sacar y gestionar biomasa para alimentar estas redes de calor que ponemos en marcha.

–¿Cuáles son los proyectos de futuro de la compañía?

–Operar en todo el norte de España, desde Madrid hacia arriba, que es donde más frío hace y es donde se pueden construir redes de calor en, prácticamente, todas las provincias. Son inversiones muy elevadas, y tiene que haber una rentabilidad, que es mayor en aquellas ciudades donde hace más frío porque hay más demanda.

Compartir

Contenido para DH EcoEnergías  editado por Content Local.