La Casa de los San Martín, en Cervatos de la Cueza, es un museo etnográfico de la vida en Tierra de Campos y rememora las raíces castellanas del general José de San Martín
"Si un museo no cumple con esta faceta de enseñar el patrimonio, carece de un aspecto fundamental para su significado"
Inmaculada Malanda Fernández, alcaldesa del Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza
Uno de los principales aspectos que un museo debe cumplir es el de difundir. De nada sirve tener un inmenso patrimonio si al final no se comunica y sirve para educar a la sociedad. Pero para ello, antes se debe investigar bien el patrimonio puesto en valor, asegurar su conservación y, posteriormente, interpretar su significado para presentarlo al público y poder explicarlo. «Si un museo no cumple con esta faceta de enseñar el patrimonio, carece de un aspecto fundamental para su significado», explica Inmaculada Malanda Fernández, alcaldesa del Ayuntamiento de Cervatos de la Cueza.
Siguiendo esta misma tesitura, el 15 de octubre de 1977 Eugenio Fontaneda, mecenas de La Casa-Museo del General San Martín en Cervatos de la Cueza, arqueólogo que destacó desde muy temprano por su vinculación con la salvaguarda del patrimonio cultural, y su mujer María Teresa Bertér, comenzaron las obras de consolidación y restauración de la Casa-Museo, que se inauguró el 15 de febrero de 1987, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000 y en el 2018 declarada como Museo Oficial de Castilla y León en la categoría de 'Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural'.
Para la restauración de la vivienda, Eugenio Fontaneda hizo un gran trabajo de investigación. La Casa-Museo del General San Martín se restauró con la misma tipología de construcción y arquitectura del siglo XVIII, y para ello emplearon los mismos materiales usados en las técnicas tradicionales de Tierra de Campos: adobe, tapial, enfoscado y madera. La estructura de la cubierta es de madera, con tejas de cerámica árabe.
La Casa de los San Martín presenta la doble condición de museo etnográfico de la vida en Tierra de Campos, a la vez que rememora las raíces castellanas del general José de San Martín. En él se pueden ver recuerdos y testimonios que dejan patente la amistad y los lazos que unen a esta familia palentina con la República Argentina, entre ellos, libros, monedas, billetes, retratos del Libertador, cuadros, banderas, réplicas de sables, copias de documentos sanmartinianos, así como tierra de su casa en Yapeyú y del Campo de la Gloria de San Lorenzo, una rodaja del pino histórico donde el general dicto el parte de batalla de San Lorenzo…
Como también el primer patio federal argentino del mundo, con 31 escudos: 24 de provincias de Argentina más el de la República Argentina, el escudo de España y escudos de pueblos con vinculación a Argentina, como son Paredes de Nava, pueblo cuna de la madre del General San Martín; Autilla del Pino «donde nos encontramos con la vinculación directa de un episodio de la vida de José de San Martín, ligado a la Guerra de la independencia», y Villada, pueblo cuna de Carlos Casado del Alisal, referente del emigrante transformador. «Y no puede faltar el de nuestra Diputación Provincial, herramienta fundamental, el motor para que la vida en el mundo rural siga latiendo», añade Inmaculada Malanda Fernández.
Este museo etnológico también ofrece una visión centrada en lo que se denomina la cultura popular, y ésta es vista como equivalente a rural. Sus salas contienen espacios dedicados a las actividades del día a día, actividades agrícolas, ganaderas, con muestras de utensilios, mobiliarios, artesanía, trajes y otros elementos de folklore. Planteados muchas veces como una mirada nostálgica al pasado rural, constituye una respuesta al proceso de globalización y al temor de la pérdida de los elementos de la cultura rural. Un museo de Tierra de Campos con una gran variedad de objetos relacionados con las actividades productivas, la vida doméstica, las creencias y tradiciones, en especial del período de transición de la era preindustrial a la industrial y urbana.
En el 2021, desde el renovado Museo Etnográfico y Agrícola, como Centro de Interpretación Cultural y Patrimonial de Autilla del Pino, en un proyecto de colaboración institucional con la Diputación, a través del 'Plan de Recuperación del Patrimonio Inmaterial de la Provincia de Palencia', presentado en el documental 'Tierra de afán', se hace presente Cervatos de la Cueza, fusionándose con la riqueza existente de los fondos etnográficos en la Casa Museo del General San Martín.
Una visualización Cultural y Patrimonial en Tierra de Campos con una innovadora puesta en escena de un patrimonio cultural: Taller de iniciación en la indumentaria tradicional de los pueblos de Tierra de Campos, denominado 'Estampas de Aldea', impartido y desarrollado por Esther Miguel Alonso, «que más que 'tradicional', deberíamos denominar 'histórica'. En él se muestran los distintos usos del vestir antiguo, según la ropa que se está estudiando en lo protocolos notariales (testamentos, hijuelas, escrituras de recibo de dote, capitulaciones matrimoniales…).
Reserva de visita mediante llamada telefónica
Teléfonos Reserva: 979 88 30 06 - 638 39 50 50 - 634 58 32 28
HORARIO
Otoño-Invierno: De lunes a domingo de 10:00 a 18:00 h.
Primavera-Verano: De lunes a domingo de 10:00 - 20:00 h.
Acceso al Museo hasta 45 minutos antes del cierre
ENTRADAS
Entrada general: 2 €
Tarifa reducida: grupos constituidos por treinta o más personas que adquieran simultáneamente las entradas: 1€
Entrada gratuita: Niños hasta los 16 años, profesores y guías oficiales de Turismo, siempre que acrediten debidamente su respectiva condición.
Autorizaciones especiales: Se podrá autorizar la entrada gratuita o con precio reducido a las personas, empresas colaboradoras, instituciones, asociaciones o grupos profesionales que los que concurran circunstancias institucionales, profesionales, de investigación u otras formas que pudieran redundar en beneficio del Ayuntamiento.