Secciones
Servicios
Destacamos
He aquí una terracampina privilegiada. Virginia Asensio, trabajadora del Centro de Recepción de Viajeros de la Diputación de Valladolid en el Canal de Castilla en Medina de Rioseco. El conocido como sueño de la Ilustración, que trató de conectar el mar Cantábrico con la Tierra ... de Campos, marca la vida de esta licenciada en Historia del Arte, profundamente enamorada del Canal. ¡Como para no estarlo! Ha descubierto a los riosecanos ingente material sobre su historia vinculada al Canal; trabaja en esta infraestructura; en su entorno conoció al que es su marido y padre de sus hijas, y cada mañana, cada vez que alza la vista, tiene ante sí una imagen única, en la que se cruzan su historia vital y la de España.
–Se han cumplido 170 años del final de las obras del Ramal de Campos del Canal de Castilla y lo extraño es que no haya habido ningún evento conmemorativo. ¡Con lo que nos gustan en España los aniversarios...!
–Creo que como se celebraron los 150 años y ha habido un tiempo en el que todo ha estado suspendido por la reciente crisis... Ahora se está empezando otra vez a recuperar el afán por celebrar ciertas fechas, aunque esta se nos ha escapado.
–Pero vamos, que habría sido una celebración merecida, ¿verdad?
–El Canal en sí encierra tanto que merecería cualquier celebración.
–Para convencer a Fernando VI de la necesidad del Canal, cuentan que el Marqués de la Ensenada, Zenón de Somodevilla, le dijo que «lo que no se comienza, no se acaba». Pero el Canal se comenzó y a la vista está que no se acabó.
–Del Canal se acabó lo que se pudo acabar porque había que rendirse a la evidencia del ferrocarril. Nos han llegado los 207 kilómetros que tiene el Canal y creo que es en lo que hay que centrarse: que se hizo realidad un sueño, aunque no se completase.
–Pero echar al tren la culpa de que no se terminase la obra parece injusto. Lo digo porque el proyecto tuvo también sus dificultades financieras.
–Fue la suma de una serie de causas, pero la puntilla la dio el tren: un medio de transporte mucho más rápido y más económico. Si nos damos cuenta, al llegar a Alar del Rey había que hacer transbordo de mercancías de las barcazas al ferrocarril, lo cual ralentizaba mucho también la operación de envío de mercancías a las Antillas a través de los puertos del norte, sobre todo de Santander. Elferrocarril se fue desarrollando; primero, con el de Isabel II y, luego, con el del norte, que unía Valladolid y Alar. Entonces, claro, ya era inviable terminar el Canal de Castilla, teniendo en cuenta también que el tramo que faltaba por construir era el más complicado. Eso, unido a los problemas económicos y al hecho de que se hubiesen privatizado las obras... También se cuenta que había intereses oscuros porque parte de los miembros de la Compañía del Canal pertenecían también o tenían acciones en el ferrocarril.
–Entre todos lo mataron...
–Hubo un conjunto de causas que hicieron que el Canal se desechara como transporte.
–Ha utilizado el término sueño. Del Canal siempre se dice que fue un sueño de la Ilustración, un sueño ilustrado. Pero, esta obra demuestra que, al final, ¿los sueños sueños son?
–Pues, hombre, un poco a lo mejor, sí, también. Era traer agua a una tierra completamente seca.
–Tierras muy secas y también muy despobladas estas a las que trajeron el Canal. Por cierto, ya en aquellos años se concibió el Canal como revulsivo contra la despoblación y casi dos siglos la despoblación es aún más fuerte...
–Creían tanto en ese sentido en el Canal que incluso hubo poblaciones que se crearon 'exnovo' a la par que la construcción del Canal. ¡Hasta qué punto creían en ese empuje del Canal!
–Cuando llegó a Rioseco elaborando su libro 'Castilla en canal', el escritor Raúl Guerra Garrido cuenta que alguien le dijo que «aquí, al que muere no se le repone». Ni el Canal pudo contra el sino trágico de estas tierras, la despoblación.
–Quisiera creer que no, pero sí que es verdad que la gente sale a otros lugares. Hace falta industria que movilice más industria, que traiga gente o que asiente población. Estamos viviendo un momento de salida de gente de aquí a otros lugares.
–Y en este caso, ahí está usted como contrapunto a esa situación: nació en Rioseco, creció en Rioseco, trabaja en Rioseco, vive en Rioseco, ha creado su familia en Rioseco. ¿Rara avis o privilegiada?
–Yo me siento privilegiada. Trabajar, ya no solo en tu casa, sino en lo que te gusta y en lo que tenías como meta, es complicado en estos tiempos y yo me siento privilegiada en ese aspecto. Y tengo un trabajo que, la verdad, es encantador. Trabajar a orillas del Canal de Castilla es maravilloso ¡y estoy a la puerta de casa! Puedo permitirme levantarme cada día e ir andando a mi puesto de trabajo.
–Y en algo de lo que, si no es exagerada la expresión, es usted experta. Ahí está su libro 'Un puerto de tierra mar adentro. El Canal de Castilla en Medina de Rioseco', que le llevó años de investigación y estudio.
–A mí no me gusta la expresión experta en el Canal...
–¡Vaya por Dios! ¿Entonces?
–Me gusta más la de enamorada del Canal. En la carrera de Historia del Arte tocas el Canal muy por encima, al menos en la época en la que estudié. Yo descubrí el Canal cuando comencé a trabajar en el Centro de Recepción de Viajeros. Estaba un poco ligada al Canal, porque un abuelo mío trabajó en la Fábrica de Harinas de San Antonio; de hecho, murió en la propia fábrica. Pero yo conocía el trabajo en la fábrica, que esta se movía con el agua del Canal. Como niña de Medina de Rioseco conocía elCanal porque, ¿quién no se ha acercado de pequeño al Canal a arrojar una piedra para ver como rebotaba, o a ver la dársena helada en invierno?
–Y alguien que, como usted, se declara enamorada del Canal, ¿cómo cree que ha influido el Canal en la mentalidad de la gente terracampina?
–El Canal llegó a Medina de Rioseco y abrió una esperanza de vida a todos aquellos que vivían en los municipios ribereños: primero, porque traía agua a una zona seca y eso era traer trabajo, evolución, progreso, industria, asentar y crecer la población. Fueron muchas las familias de los municipios ribereños que trabajaban, directa o indirectamente, ligadas al Canal de Castilla . EnMedina de Rioseco, por ejemplo, la calle Mayor se expansionó hacia la calle San Juan; los comercios continuaron ya volcados en ese auge industrial que provocó el Canal de Castilla.
–La expansión urbana que conlleva todo desarrollo económico...
–Y no solo. Yo muchas veces imagino que los soportales de la calle Mayor se extienden con los que forman los chopos a orillas del Canal de Castilla. Es como que está ligado completamente Rioseco con elCanal de Castilla incluso hasta en ese aspecto.
–¿Y la influencia del Canal en la mentalidad del terracampino contemporáneo?
–Hoy día, elCanal se ha redescubierto como un revulsivo turístico. Es verdad que atrae a muchísimos visitantes a conocer la localidad, que llegan atraídos por la historia del Canal, por su vegetación, por su fauna o para practicar deportes, ya sea acuáticos o por los caminos de sirga. Y enMedina de Rioseco, si durante unos años se vivió de espaldas al Canal, hoy día todo lo contrario: es el lugar ideal para pasear, el lugar ideal para ir en bici, el lugar ideal para disfrutar de rutas en piragua. Hoy la gente está más abierta al Canal.
–Unos han considerado el Canal como la mejor demostración de la fuerza del ser humano cuando se marca una meta. Sin embargo, otros lo ven como el resultado del quiero y no puedo. ¿Y usted?
–Es verdad que el esfuerzo que hicieron durante los cien años de obras de construcción fue tremendo. Con lo cual, el quiero y no puedo vamos a dejarlo: quisieron y pudieron. Yo me quedo con lo primero, la fuerza del ser humano en pos de una meta que se marca.
–¿Es real o injusto creer que en los países centroeuropeos habrían aprovechado mejor un recurso como elCanal que lo que lo hemos hecho enEspaña?
–De canales extranjeros solo he visitado el del Midi, en Francia. Allí juegan, bajo mi punto de vista, con la ventaja de que el canal se explota solo turísticamente. Tú vas allí, puedes alquilar tu barco, te dan unas llaves de esclusas, tú mismo las manejas... Aquí eso es inviable; partiendo de esa base, lo tenemos mucho más complicado.
–¿Debido a..?
–Pues porque el Canal aquí se sigue utilizando para otros usos. Desde 1927, el Canal depende de la Confederación Hidrográfica del Duero y se utiliza primero como abastecimiento de población; son muchos los municipios ribereños que se abastecen del agua del Canal. Se utiliza también como canal de riego. Hay una pequeña central eléctrica. Lo tenemos mucho más complicado. Puede que sea mucho más fácil utilizar diferentes puntos en el entorno del Canal para hacerlo resurgir y explotarlo turísticamente, pero yo creo que el Canal en sí entero, como hacen por ejemplo en el Midi, es prácticamente imposible. También tenemos que luchar contra otras infraestructuras que se levantaron a posteriori, como pueden ser puentes de carreteras que se han construido prácticamente a ras del Canal, con lo cual no se puede pasar por debajo. Es más complicado
–Huelga decir que sincanal, las tierras que atraviesan no serían ni parecidas a lo que son hoy, ¿verdad?
–Desde luego. Yo es que no me imagino, siendo riosecana,Medina de Rioseco sin el Canal. Igual que no te la imaginas sin Semana Santa. En aquella época, elCanal supuso un revulsivo económico muy importante y si no hubiera sido así, hubiera habido una estampida de población muy grande entonces, igual que luego la hubo en los años 60. Eso, pensando en Rioseco, que es una población grande. Municipios ribereños pequeños seguro que de no haber estado elCanal hoy estarían despoblados del todo.
–O deduzco mal o tengo la impresión de que en su cabeza ronda alguna nueva idea de investigación sobre el Canal.
–Bueno... Sí me gustaría. Tengo poco tiempo ahora, porque ir al Archivo es muy complicado. Pero sí, tengo una idea que no sé para cuando: ir Canal arriba. La historia del Canal enMedina de Rioseco está ligada a todo el tramo que se construye entre el 42 y el 49. Quiero entrar en los archivos de los municipios que entran en esos años de construcción para ver si escarbando sale alguna cosita más.
–Que seguro que sale.
–Seguro que sí.
–Si el Marqués de la Ensenada levantase la cabeza, ¿qué cree que diría o cómo se sentiría?
–Se sorprendería. Le gustaría ver que estamos mirando de nuevo al Canal igual que hizo él y creyendo en el Canal, como creyó él.
–Alguien que como usted conoce tan bien el Canal seguro que sabe aconsejar un rincón del mismo para meditar, pensar, descansar, evadirse e, incluso, enamorarse.
–A mí me gusta mucho el entorno del acueducto y de la sexta esclusa. Pertenecen al término municipal de Tamariz de Campos, enValladolid.La sexta esclusa está a ocho kilómetros de la dársena de Rioseco. A mí, ese paseo entre la séptima esclusa y la sexta me gusta mucho porque, primero, descubres dos de las esclusas y luego porque tienes el segundo acueducto más grande del Canal, que es el acueducto sobre el Sequillo; se puede bajar por unas escaleras laterales para ver toda la infraestructura. Se recuperó hace unos años y se puede ver en su máximo esplendor. Ver cómo discurre el Canal por encima del río, sobre todo en invierno, que me encanta, porque las filtraciones del agua del Canal se congelan y forman estalactitas que llegan al río y como el río lleva poquita agua se congela también y con mucho cuidado puedes pasar por debajo. Es un espectáculo impresionante.
–Espacio de sueño, la imaginación vuela...
–Es el espacio que elegí para hacerme fotos embarazada porque me trae muy buenos recuerdos de juventud, con las amigas en bicicleta. Y, por ejemplo, en parte gracias al Canal yo conocí a quien es mi marido. Yo trabajaba en el barco y veía a quien hoy es mi marido paseando por elCanal, con el caballo. Lo uno lleva a lo otro, nos conocimos... ¡Me pidió la mano en el puente de Villalón!
–Por tanto, su vida sin el Canal no tendría sentido.
–Claro que no. Además, toda la vida he escuchado a mi padre historias sobre el Canal... En el fondo, yo creo que elCanal era mi destino.
–Una apasionada del Canal de Castilla y de las tradiciones, una apasionada de Rioseco como usted, ¿tiene ya decidido qué quiere ser de mayor?
–Seguir siendo riosecana y de mi gente. Si puedo ayudar a la gente, descubrirles a ellos cosas que conozco y que ellos me descubran cosas que conocen... ¡Quiero seguir enMedina de Rioseco!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.