Secciones
Servicios
Destacamos
La economía de Valladolid va camino de registrar este año el mayor crecimiento de las nueve provincias de la comunidad, con un aumento en ... su Producto Interior Bruto del 2,2%, frente al 1,9% que avanzará el conjunto de Castilla y León. Así lo señala el último número de las Previsiones Económicas de Unicaja Banco, que informa de que, de cumplirse estos pronósticos, tanto la provincia como la región crecerían menos que la economía mundial (3% según la OCDE) y la española (2,3% según el Banco de España).
Noticia relacionada
Para el empleo, el servicio de estudios de Analistas Económicos de Andalucía, estima que se producirá una ralentización dentro de la comunidad, con un aumento del 0,5% en el promedio del año (el año pasado se incrementó el 3,2%), lo que de todas formas serviría para situar la tasa de paro regional en el 9%, ocho puntos por debajo que de la que estimó la EPA al final del año pasado. «La creación de empleo seguirá sustentándose, sobre todo, en la construcción», señalan los expertos del grupo bancario.
Las previsiones para 2024 apuntan a una ralentización más acusada, con un crecimiento del PIB regional del 1,6% y un aumento del empleo del 0,5%. La tasa de paro se situaría en el 8,5% en el promedio del año. Explica el informe que la economía se verá afectada por «un contexto de elevada inflación, elevados tipos de interés, debilitamiento de la actividad a escala internacional y crecientes tensiones geopolíticas».
En el segundo trimestre del presente ejercicio, la actividad habría crecido en todas las provincias de forma más moderada que en el primero y, según los cálculos del Indicador Sintético de Actividad de Analistas Económicos de Andalucía, en Ávila el incremento del PIB sería del 2,4% en términos interanuales, en Valladolid y Palencia, del 2,3%, en Segovia, del 2,2% y en Salamanca, del 2,1%. En cuanto al conjunto de 2023, estima crecimientos superiores al promedio regional en Valladolid (2,2%) y Ávila (2%). Igualarán la media autonómica del 1,9% Palencia y Salamanca, mientras que se situarían por debajo León (1,8%), Segovia y Soria (1,7%) y Zamora y Burgos (1,6%).
El estudio basa sus estimaciones en el hecho de que el crecimiento del consumo de los hogares mostró síntomas de moderación ya en el segundo trimestre del año; a la vez que el ritmo de aumento de la inversión también se ha ralentizado. Por otro lado, la disminución del PIB en el segundo trimestre se debió al descenso de los sectores agrario e industrial, con el empuje limitado a algunas ramas del sector servicios, como las actividades inmobiliarias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.