Secciones
Servicios
Destacamos
Efecto 'bola de nieve'. Así llaman en Farmacovigilancia a una posible reacción adversa a un fármaco que al saltar a los medios de comunicación, a la opinión pública y, en este caso, especialmente a las decisiones de los representantes políticos se engrandece, exagera y ... se escapa de la realidad. Es la historia de la vacuna AstraZeneca frente a la covid.
Tras las últimas dudas y temores sobre la marca anglo-sueca, los informes de Farmacovigilancia constatan que las notificaciones de posibles efectos negativos de las vacunas son escasas.Las comunicaciones las realizan no solo los profesionales (el 84%), sino que también lo pueden hacer los ciudadanos a título individual (el 16%).
Noticia Relacionada
En este sentido, el porcentaje de notificaciones sobre algún potencial efecto adverso se sitúa actualmente en la región en el 0,18% de los vacunados. Es decir, que solo 1,8 de los inmunizados por cada mil dosis administradas notifica alguna reacción. El doctor Luis Martín Arias, director de Farmacovigilancia de la región y del CESME (Estudios de la Seguridad de los Medicamentos) de la Universidad de Valladolid, insiste en que «los beneficios de vacunar sobrepasan con creces al peligro de no estarlo. Dos de cada cien personas que contraen el coronavirus, sobre todo si son mayores, van a fallecer. Es la estadística. Y solo una persona de entre un millón de vacunados ha sufrido este efecto grave asociado a la AstraZeneca. En España ha habido cinco casos de trombos en senos venosos y, de ellos, solo dos con trombopenia. Uno murió. Esa es la estadística. Muy inferior a cientos de fármacos o a lo que ocasiona el tabaco...», repasa.
Noticia Relacionada
El aumento de la vacunación con 242.336 personas inmunizadas ya en la comunidad y 755.492 dosis puestas, «junto al miedo, han provocado que las notificaciones se hayan incremenado. Tenemos en Castilla y León unas trescientas al mes», destaca este profesor de Farmacología de la UVA. El primer mes se registraron solo 18, entonces, con solo 41.339 vacunados, suponían solo el 0,044% de los casos de vacunación de Castilla y León y también muy bajo pero algo más elevado, era el nacional, del 0,077%. Ahora han crecido en todo el país.
La mayoría de las notificaciones corresponden a personas de entre 18 y 65 años (93%) y mayoritariamente a mujeres (82%), aunque probablemente porque también hay más vacunadas, especialmente entre los más mayores.
En este sentido, los expertos avalan la continuidad con la vacunación como una prioridad a la par que se sigue investigando. «No está justificado para nada cuanto está ocurriendo con AstraZeneca. La trombosis en combinación con trombopenia, con disminución de plaquetas, es algo rarísimo que ha llevado a tomar decisiones en contra de una estrategia de vacunación en plena pandemia. Además, la exagerada información al respecto que ha provocado los cambios en la campaña de inmunización ha creado esa bola de nieve, ese enorme efecto miedo hacia esta y otras vacunas. Lo que ha pasado, simplemente, es que la Agencia Europea del Medicamento ha concluido a este respecto que hay una asociación entre este tipo de trombos con disminución de plaquetas y la vacuna. Ni siquiera establece una relación causal. Y ello supone que hay que introducirlo en la ficha técnica. Después, lo que ha hecho la agencia española es simplemente aplicar administrativamente tal directriz. No hay nuevos efectos adversos, es el mismo: trombosis de senos venosos cerebrales (TSVC) y en abdomen (trombosis de venas esplácnicas)», añade Luis Martín Arias.
Recuerda así que con todas las vacunas ha habido coincidencia temporal de trombos en personas vacunadas, «pero la incidencia en estos casos más habituales se dan en las extremidades inferiores y, después, en frecuencia están las embolias pulmonares. La incidencia basal no ha subido, es decir, que se producen los mismos casos de siempre. No obstante, somos partidarios, y en ello estamos, de investigar todo».
Más información
Los acontecimientos más frecuentemente notificados no han variado desde el primer balance: los trastornos generales (fiebre, dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso central (cefalea, mareos) y del sistema musculo-esquelético (mialgia y artralgia).
Noticia Relacionada
El Norte
El último de los informes emitido al respecto sobre reacciones adversas del Ministerio de Sanidad, actualizado al 7 de abril, –ahora ya es único y con carácter nacional–, analiza los datos de más de seis millones de dosis inyectadas y de cuatro con la pauta completa.El 79% de las administradas corresponden a Pfizer, el 16% a AstraZeneca y el 5% a Moderna, similar proporción en todo el país y con mismos grupos receptores.
Con este volumen, se constata que el 81% de los efectos adversos son estados febriles, dolores de cabeza y musculares y molestias en la zona del pinchazo. Son comunes a los tres productos aunque en diferente proporción. Son leves y tratables con un simple paracetamol. En cuanto a los graves, la trombosis con trombopenia, son casos realmente raros de coágulos sanguíneos inusuales con plaquetas bajas en sangre. Y ahora es conocido el tratamiento con anticoagulantes diferentes a la heparina.
El uso de las tres marcas y sus destinatarios son variables y siempre son los más jóvenes, con un sistema inmunitario más despierto, quienes más relatan efectos no deseados tras ponerse la vacuna. Las diferencias de posibles efectos adversos son escasas entre los tres fármacos. No obstante, el citado informe del Ministerio de Sanidad especifica que con la Comirnaty (BioNtech/Pfizer) «puede aparecer una inflamación más extensa que la zona de inyección en la extremidad de administración de la vacuna e indica que «se encuentra en estudio la posible aparición de inflamación en zonas de la cara en las que se habían aplicado previamente inyecciones de relleno bajo la piel como de ácido hialurónico».
En cuanto a la Vaxzevria (AstraZeneca) el informe apunta que «no se considera que la administración de esta vacuna produzca un aumento del riesgo global de acontecimientos trombóticos, pero indica las citadas trombosis acompañadas de niveles bajos de plaquetas, que siguen en investigación». Además, se incluirán «las reacciones alérgicas de anafilaxia e hipersensibilidad como reacciones adversas conocidas» en la ficha técnica y el prospecto de esta vacuna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.