Una joven se limpia la nariz. . Carlos Espeso
Castilla y León

¿Por qué hay más riesgo de sangrado nasal con sequedad ambiental?

Las urgencias de otorrinolaringología acaparan el 30% de la demanda sin cita de la Atención Primaria, especialmente en niños y ancianos

Ana Santiago

Valladolid

Martes, 22 de febrero 2022, 00:07

La contaminación ambiental, no es nada nuevo ni inesperado, aumenta el riesgo de dolencias y enfermedades de cuanto tiene que ver con el sistema respiratorio. También la sequedad de ojos o a la rinitis alérgica pueden verse agravadas a causa de la polución y ... de un ambiente seco, tanto por las calefacciones y aires acondicionados como en el entorno libre. Además, la contaminación hace más sensibles a los alérgicos.

Publicidad

Las consultas de Otorrinolaringología acaparan el 30% de las urgencias de Atención Primaria en la comunidad. Desde las otitis, amigdalitis, faringitis hasta las hemorragias nasales que suelen ser de poca importancia pero muy alarmantes. Según explica la doctora Elisa Gil-Carcedo, especialista del Río Hortega, «los principales factores de riesgo para las epistaxis nasales son la edad, por lo habitual que es en las personas mayores la hipertensión y los anticoagulantes y si a ello se suma que viven en residencias, en ambientes con mucha calefacción, menos ventilación, con aires acondicionados... aumenta el riesgo de sufrirlas», explica la doctora Gil-Carcedo. También «en niños es muy frecuente por los cambios hormonales y porque tienen más frágiles los capilares, además de hurgarse más la nariz. También se dan más golpes y no es difícil que terminen en urgencias porque el sangrado es muy llamativo, muy aparatoso pero suele contenerse enseguida. Deben consultar con el pediatra cuando es repetitivo que suele mandarnos el paciente a los otorrinos para descartar una malformación vascular». Muchas veces, añade, «la repetición se debe a que, en realidad, no ha curado bien, queda una pequeña herida, la rascan y vuelve el sangrado. La nariz es una zona muy vascularizada y tiene una barrera, los pelitos, que barren. Cuando se fuma o se trabaja sin mascarilla con agentes irritantes se la daña y deja de funcionar como protección para que entren elementos extraños», destaca esta otorrino.

La sequedad de estos días puede aumentar estos sangrados nasales que habitualmente tienen poca importancia. «En la mayoría de los casos, suele empezar en la parte anterior de la nariz, cuando los vasos sanguíneos se rompen, y cede en pocos minutos. En este caso, no es grave y suele ser fácil detener la hemorragia en casa», recoge la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Son pocas veces graves, cuando son abundantes o muy repetitivas. Cuando la hemorragia nasal es posterior, «la sangre fluye por la parte posterior de la garganta, lo que hace que este tipo de sangrado pueda ser peligroso», completa.

La sequedad contribuye al sangrado, tanto de calefacciones como de aire acondicionado sobre todo; pero pueden producirse por microtraumatismos. Cuando el sangrado dura más de quince minutos, a pesar de comprimir las fosas nasales; si la sangre cae de manera continuada hacia la garganta o si se produce tras recibir un golpe ya que puede indicar una fractura o una hemorragia interna hay que acudir al médico. Un ambiente seco como el actual, acompañado de un fuerte uso de pantallas de ordenador, también hace daño a los ojos. Y también agrava la dermatitis atópica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad