Secciones
Servicios
Destacamos
Casi 350.000 alumnos de enseñanzas no universitarias han llenado las aulas de Castilla y León durante el pasado curso. Desde la educación más básica y hasta Bachillerato, pasando por otros ciclos como Secundaria y Educación Especial. También Formación Profesional, que ha sido uno de ... los bloques donde más ha crecido el número de alumnos en el ya finalizado curso, solo por detrás de la Educación Infantil. En concreto, el número de estudiantes que se lanzaron a formarse en un ciclo básico, medio o superior ascendió un 3% respecto al curso 2022-2023 y en total hubo 44.754 alumnos que cursaron esta educación -tres mil más en once años-. Pues bien, de todo este número, uno de cada tres estudiantes que cursan Formación Profesional en Castilla y León la abandonarán.
No es una perspectiva ni mucho menos pesimista, ya que dentro de estos abandonos entran en juego muchos factores. A pesar de ello, Castilla y León es una de las comunidades autónomas donde más abandono existe entre los alumnos de FP, ya sea en grados básicos, medios o superiores. Es la tercera en los dos últimos casos y la quinta en el primero, como recoge el estudio realizado por Caixabank Dualiza y el Laboratorio de investigación de la Universidad de Baleares a partir de las estadísticas del Ministerio de Educación. Así, el 44% de los alumnos de grado básico de la comunidad abandona los estudios, como también hace el 33% de los de grado medio y el 23% de los de grado superior. El abandono se calcula en función de cuántos alumnos no se han titulado ni están matriculados cuatro años después de haber iniciado los estudios.
Las ramas de aprendizaje a las que pertenecen los cursos también influyen en el número de alumnos que no finaliza la formación, ya que no todas tienen las mismas tasas de abandono. Pero por encima de todas hay una que destaca y que reúne las mayores tasas en todos los niveles de FP, la de Edificación y Obra Civil, donde se congregan los ciclos formativos de Proyectos de Edificación, de Obra Civil y Reforma y de Mantenimiento de Edificios. En Valladolid, estos cursos se imparten en solo dos centros. En todo Castilla y León, el abandono para esta familia es del 54% para la Formación Profesional de grado básico, el 45% en el caso de grado medio y el 34% en el caso de grado superior.
Destaca que conforme la educación es más avanzada, las tasas de abandono son menores. Una premisa que también se repite en el panorama nacional, donde conforme más bajo es el nivel de la FP el abandono es mayor. Junto con las modalidades que tienen las tasas más altas se unen las familias de Madera, Mueble y Corcho, Comercio y Marketing, Imagen Personal o algunas de las más demandadas, como son Electricidad y Electrónica.
Noticias relacionadas
Cabe destacar que algunos de estos grados con mayor tasa de abandono también son algunos de los que menor inserción laboral tienen, como refleja el último informe de la Consejería de Educación. En el documento se refleja que los grados de la familia profesional de Comercio y Marketing son los segundos con menor inserción un año después de terminar el ciclo, con un 71% de alumnos que ya trabajan a los doce meses de graduarse. Destaca también la situación inversa, donde se observa que las familias profesionales con menor tasa de abandono son también las que mayores índices de inserción tienen en la comunidad. Ocurre con las ramas de Informática y Comunicaciones, con un 40% de abandono que por el otro lado es la que mayor inserción laboral tiene en todo Castilla y León. Nueve de cada diez alumnos que se gradúan ya encuentran trabajo doce meses después de terminar.
Además, el abandono es mayor en los chicos castellano y leoneses que estudían FP. En concreto, un 3% más de hombres abandona en los ciclos básicos, un 6% en los medios y otros tantos en el superior. Según el citado informe de la Consejería, los hombres se decantan más por ciclos de familias más industriales y técnicas, mientras que las mujeres deciden estudiar cursos más vinculados al sector servicios, donde se encuentran algunos de los que menor tasa de abandono tienen en la comunidad, como los de Sanidad.
Eso sí, aquí, las tasas de abandono de Castilla y León son más bajas que en el resto del país, donde en todo el territorio nacional son los chicos los que más abandonan, con las únicas excepciones de Aragón y Extremadura para los ciclos de grado básico. Son las únicas comunidades donde abandonan la Formación Profesional más mujeres que hombres. Otro de los apuntes que recoge la estadística es el porcentaje de éxito, que diferencia entre el alumnado extranjero y el nacional y donde es más habitual que se titulen más estudiantes españoles. El 14% más en el caso del grado básico, el 14% en el caso del medio y el 21% en el caso del superior.
Castilla y León también se sitúa por encima de la media nacional en cuanto a la tasa de abandono en los tres niveles formativos de Formación Profesional. Así, España presenta un 42% de abandono en grado básico, el 31% en el medio y el 19% en el superior. Y al igual que sucede en la comunidad, la dificultad del grado se relaciona con la tasa de abandono. Esto se relaciona con los propios resultados que los alumnos obtienen en Secundaria, donde cuando peores sean es más fácil que haya más abandono. Esto se significa sobre todo en los ciclos de grado básico, donde gran parte de los alumnos que llegan lo hacen con una formación mínima, con el objetivo de conseguir un título y por recomendación del orientador, mientras que en el grado medio los estudiantes lo eligen porque les gusta y con el objetivo de continuar estudiando. Es decir, la motivación también es uno otro de los factores principales que influyen en el abandono.
Otro de los parámetros que se obsevan a nivel nacional y que se pueden extrapolar es que el abandono es superior en los centros públicos, frente a los privados o los concertados. Las tasas de éxito en los de titulación pública es del 59%, mientras que asciende hasta el 67% en la concertada y el 77% en la privada. En grado superior se gradúan el 71% de la pública, el 78% de la concertada y el 80% de la privada. Para el grado básico, el 47% del alumnado se titula en la pública, el 67% en la concertada y el 80% en la privada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.