La cercanía de la Navidad y la búsqueda de celebrar unas fiestas en familia sin provocar peligro ha desatado la fiebre de las pruebas y los centros privados ya han detectado un gran incremento de demanda para realizarse pruebas de detección del coronavirus a ... la par que sale al mercado el primer autotest relacionado con la covid. Este producto sanitario, aprobado por las agencias del medicamento europea y española y, por ello, con el visto bueno del Ministerio de Sanidad, permite detectar si se ha pasado la enfermedad; pero no si se está infectado. Dicho de otra manera, puede dar negativo a una persona que sí tiene el virus y que sí puede contagiar.
Publicidad
Más sobre el coronavirus
Los llamados test de autodiagnóstico permiten conocer a una persona en su casa, con un leve pinchazo en la yema del dedo en apenas 15 o 20 minutos, si dispone de anticuerpos contra la enfermedad o no. 'Primacovid' ya está en las farmacias aunque a cuentagotas, solo se distribuyen dos unidades por oficina porque al haber pocas se intenta que haya alguna en todos los puntos y no muchas en pocas farmacias.
«Son de venta exclusiva en farmacia, requieren prescripción médica y hay que dejar muy claro que detecta anticuerpos IgM, que se producen entre el séptimo y el décimo día de la infección e IgG, a partir del décimo quinto; pero no es una prueba de diagnóstico como la PCR y tiene el serio peligro de creernos que si ha dado negativo no contagiamos», explica Javier Herradón, presidente de la organización colegial de farmacéuticos, del Concyl.
«Es una herramienta más –añade–, con su utilidad orientativa; pero además de poder tener falsos positivos y también negativos puede dar una errónea idea de seguridad y, por ello, de relajación de las medidas preventivas de mascarilla, distancia social y lavado de manos que son fundamentales», insiste.
Publicidad
El proceso lo realiza el propio paciente en su casa, siempre bajo receta, y tiene la obligación de comunicar a su facultativo el resultado. Si fuera afirmativo «debería de realizársele una PCR, que sí es un diagnóstico seguro, para confirmar el caso y proceder al aislamiento y rastreo de contactos. Si fuera negativo, debe seguir con los mismos cuidados y no relajarse nada», insiste el nuevo presidente de la organización profesional de farmacéuticos. La prueba tendrá un precio en la farmacia entre los 25 y 30 euros.
No obstante, lo que no queda claro es en qué situaciones un médico lo recetaría, a quien y por qué elegiría esta opción y no una PCR o un test rápido de antígenos, especialmente un especialista de Sacyl. La Consejería de Sanidad aún no ha adoptado una postura al respecto y destaca que el comité de expertos estudiará «la fiabilidad y utilidad de los nuevos métodos diagnósticos. Y, después, se actuará en función de sus recomendaciones».
Publicidad
Especiales coronavirus
Según fuentes consultadas, la exigencia de la prescripción médica está relacionada con contar con la garantía de conocer los resultados y el miedo a que un usuario, si lo pudiera comprar sin receta, después ocultara un positivo. La receta no es, como en los medicamentos, por evitar el daño de un mal tratamiento, ni siquiera por una lectura equivocada de resultados sino por un control de casos.
No será la primera ni la última prueba que llegue a las farmacias de Castilla y León, los laboratorios trabajan en otras, algunas con una toma de saliva.
Sacyl mientras tanto tiene clara su apuesta con las PCR para diagnosticar y, desde finales de septiembre, impulsa el empleo de las de antígenos, que son unos test muy rápidos también –unos 15 minutos– y que inicialmente se temía que no sirvieran en casos asintomáticos; pero, finalmente, el Instituto Carlos II, ha avalado su uso generalizado. Son inmunoensayos que detectan la presencia de un antígeno viral específico, lo que implica la existencia de infección actual. Tienen menor sensibilidad (80%) y similar especificidad (97%) que la prueba estándar PCR.
Publicidad
Estos test se usan como prueba de diagnóstico y «su rendimiento óptimo se obtiene cuando se utiliza en personas en la fase inicial de la infección, momento en el que la carga viral es mayor habitualmente. Debe utilizarse dentro de los cinco primeros días desde la aparición de síntomas o en los contactos directos y como cribado en colectividades de alto riesgo (residencias de ancianos, centros de discapacitados...), en las que la realización periódica de test permita una identificación rápida de personas infectadas, de manera que se puedan poner en marcha medidas de prevención y control que evitan la propagación de la infección», explica la Consejería de Sanidad. Sacyl impulsa estas pruebas en Atención Primaria y en Urgencias hospitalarias. Mientras en octubre realizó 14.908, en noviembre subió a 118.649 y ayer ya sumaba un total de 143.709, con un 9% de positivos. Además, la Consejería de Sanidad ha realizado durante la pandemia 1.075.713 PCR, el 10% de confirmación.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.