![Coronavirus Castilla y LeónDiario de un confinamiento Día 37: La televisión es nutritiva](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202004/21/media/cortadas/1424200613-kWhG-U100981141541fy-1248x770@El%20Norte.jpg)
La televisión es nutritiva
Diario de un confinamiento. Día 37 ·
Con la puerta de la calle prohibida, hemos redescubierto ventanas y balcones, aunque también hemos reforzado lazos con esas otras salidas al exterior con mando a distanciaSecciones
Servicios
Destacamos
Diario de un confinamiento. Día 37 ·
Con la puerta de la calle prohibida, hemos redescubierto ventanas y balcones, aunque también hemos reforzado lazos con esas otras salidas al exterior con mando a distanciaMe estoy alimentando/ Con un nuevo programa/ Su imagen estimula/ Mi amor informativo/ (...) Y es lo que siempre digo/ Y es lo que siempre dicen/ La televisión es nutritiva». ('La televisión es nutritiva'. Aviador DRO y sus obreros especializados).
Producto gourmet a veces, comida basura ... otras, el caso es que la tele forma parte de nuestras vidas y como no podía ser de otro modo, también de nuestro confinamiento. Cuando Servando Carballar y su banda le cantaron a las propiedades nutritivas de la tele, en España solo existían dos cadenas y ahora entre públicas, privadas, autonómicas, algún bulto sospechoso regional y muchas plataformas de streaming, el número es mayor, pero estos días en que somos cobayas en nuestros laberintos hipotecados o arrendados hay audiencias para todas.
Y aunque al aparato electrónico al que hemos entregado nuestro alma estas semanas –en realidad mucho antes, pero ahora sin plan B– disponga de una pantalla más pequeña, a falta de otras nos asomamos al mundo también por las ventanas de 20, 30 ó 50 pulgadas de nuestros televisores, que al igual que nuestros teléfonos se han ganado el apellido de inteligentes, como si esa cualidad hubieran migrado con carácter definitivo de las personas a sus máquinas.
¿Leemos más desde la declaración del estado de alarma? Lo indudable es que vemos más tele y eso se puede medir. En marzo, que vivimos confinados solo la mitad del mes, España conoció un récord histórico de consumo televisivo. La media de tiempo que el espectador pasa por día delante de la pantalla pasó de 224 minutos del mes anterior a los 284, o lo que es lo mismo, una hora más de consumo. Y eso sin que los audímetros puedan medir el consumo de plataforma, Netflix, que saborea las mieles del éxito bursátil, HBO, Prime Video, porque estas no ofrecen datos, aunque sí han experimentado un aumento en el número de suscripciones.
Y en esta televisión para confinados triunfa un programa de confinados, 'Supervivientes', aunque este espacio, que cumple veinte años, ya triunfaba cuando éramos todos como aquellas chicas malas, que a diferencia de las buenas que solo iban al cielo, podían ir a todas partes. Una curiosa experiencia televisiva la de 'Supervivientes', que en su primera etapa (2000-2011) estaba recomendado para mayores de 13 años; mayores de 12 entre 2011 y 2016 y de ahí hasta ahora, para mayores de 16. Con esa progresión y los titulares que inspira la edición actual –que el pasado jueves alcanzó el 27% de la audiencia–, «Ivana cuenta a sus compañeros el motivo de su 'no' a la petición de sexo oral de Hugo», «Se la juegan en 'Supervivientes' teniendo sexo con la marcha atrás: ¿No les dan preservativos?», pronto no va a poder verlo ni el equipo de producción.
Y la alerta y sus novedades informativas, ¿han aumentado el consumo de televisión? Sí al principio, especialmente durante las comparecencias de Pedro Sánchez en aquel fin de semana en el que se anunció el real decreto del estado de alarma. Y otra vez este último sábado –8,78 millones de televidentes–, porque ahora, al oír hablar de desescalada, todos nos parecemos a ese perrete que cuando ve a su amo con la correa empieza a mover el... bueno, que nos ponemos contentos, joder, que no dais puntada sin hilo.
Aunque si hablo de televisión no me puedo sustraer a entrar en una polémica cercana, la que se refiere a la televisión regional cuyo coste soportamos todos a través de las partidas que le entrega la Junta, una cuantía que aumenta en un millón la del año anterior, hasta los 20, y no tiene en cuenta el repliegue obligado en el gasto público ahora que los ingresos van a menguar. No está justificado tampoco el argumento de que ahora sea más necesario que nunca garantizar el acceso a la información útil relacionada con la pandemia. En su programación de ayer, CyLTV ofreció en directo la comparecencia de Fernando Simón y el resto de expertos, una conexión que ya estaba en una pública, TVE1, y en una privada, LaSexta, para a continuación repetir un programa, de buena factura, del campeonato de galgos en Madrigal, celebrado ¡en enero! Y no me vale que las condiciones ahora limiten la producción de programas nuevos. Razón de más para haber recortado esa millonaria partida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.