He aquí una mujer joven comprometida con sus convicciones. Tamara Balboa García (Vilardeciervos, Orense, 36 años). Graduada en Trabajo Social, tras haberse formado en León y Vigo no ha dejado el medio rural, en el que nació y al que se dedica en cuerpo y ... alma desde que salió de la Universidad y empezó a trabajar. Recientemente reelegida para el puesto, desde 2018 es la presidenta nacional de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural de España (Coceder), desde la que lucha por un objetivo que considera ineludible: que las políticas públicas para el medio rural dejen de elaborarse desde las ciudades, con mentalidad de ciudad, y se confeccionen con sensibilidad hacia las personas que han decidido vivir en un pueblo.
Publicidad
–Abogan ustedes «por un medio rural vivo». En muchos pueblos hoy lo de 'vivo' es ya utopía.
–Nuestra misión va muy vinculada a buscar un medio rural habitado y habitable. Sí que es verdad que somos un grano de arena en el desierto.
–En el mundo del cereal se dice que un grano no hace granero, pero ayuda al compañero...
–Si no estuviese la labor de los centros de desarrollo rural, el descenso de población de muchas zonas se habría acelerado mucho más. Pero somos una entidad del tercer sector, somos una ong, y no tenemos la capacidad de decisión sobre las políticas públicas ni sobre aquellos factores que influyen directamente en la despoblación del medio rural.
–Como hay poca gente en los pueblos, los servicios públicos esenciales no funcionan; y no funcionan en los pueblos los servicios esenciales porque hay poca gente. ¿Imposible salir de este bucle?
–Ese es el círculo de la exclusión territorial, que se refleja muy bien en eso: la pérdida de recursos lleva al exilio de la gente más joven y cuanta menos gente hay en el medio rural y menos oportunidades existen de inserción la pérdida de recursos es mayor. Como todo se basa en números...
Publicidad
–...Toca aguantarse, entonces.
–Siempre hemos intentado transmitir a las administraciones públicas que, a la hora de evaluar los programas, no se fijen en los números sino en el porcentaje respecto al total de la población con la que trabajamos.
TAMARA BALBOA
–¿Los números engañan?
–Es que puedo trabajar con solo 50 personas, pero son el 80% de la población de un pueblo. Nuestra lucha siempre ha sido esta. La verdad es que el futuro, y vamos a ser realistas, no es fácil pero en los últimos años percibo una tendencia y un cambio de mirada respecto al medio rural.
Publicidad
–¿Efímera o consistente?
–Hemos sido capaces de poner en el debate público el gran problema del desequilibrio territorial de este país y de la despoblación: Un país en el que el 80% aproximadamente de su territorio es rural y en él no vive ni el 20% de su población tiene un gran problema. Esto no es un país vertebrado y un país que no está vertebrado tampoco se puede sostener.
–Le van a acusar de tremendista.
–No, por que por otro lado percibimos una tendencia, y lo vemos con nuestro programa de lucha contra la despoblación, de como cada vez hay más gente que quiere vivir en el medio rural.
Publicidad
–¿De verdad lo creen?
–El medio urbano se está volviendo hostil para muchas personas, está generando bolsas de exclusión y está expulsando a muchas personas. La demanda en nuestro programa de despoblación va en aumento: ¡Gente que quiere acercarse al medio rural! Otra cosa es que las condiciones sean o no favorables.
–Qué poco dura la alegría.
–Pero por lo menos hay esa tendencia, que hace unos años no la había. Incluso la gente que vivimos en los pueblos hemos pasado, como yo, de vivir este proceso: terminé de estudiar y decidí que me quería quedar en el pueblo y lo que nos transmitían es que eso era un fracaso.
Publicidad
–¡Estudia y vete del pueblo!
–¡¿Cómo una persona que ha salido y se ha formado tiene en el pueblo su visión de futuro?! Pues en estos últimos años la visión es totalmente diferente, ya no se nos transmite como un fracaso, sino que percibimos una motivación. ¿Me explico?
Noticia Patrocinada
–Claro que se explica, pero le rebato el argumento: se dijo que con la pandemia la gente miraba más al medio rural; dos años después ni los que aprovecharon para pasar el confinamiento en su segunda vivienda en el pueblo se han quedado allí.
–No podemos idealizar el hecho de vivir en un pueblo. Eso tiene sus retos y, efectivamente, nos faltan servicios públicos. Las administraciones públicas de donde primero recortan es del medio rural, de donde hay menos gente. Pero sí que es verdad que la situación hoy permite vivir en el medio rural y no solo dedicarte a aquellas actividades tradicionalmente vinculadas a él.
Publicidad
–¿Puede poner un ejemplo?
–Nosotros tenemos gente en los pueblos teletrabajando. Es verdad que para eso tienen que disponer de una conectividad que no siempre llega a todos los sitios. Desde Coceder somos muy realistas y a cualquier persona o familia que se asiente en un pueblo a través de nuestro programa de despoblación le hacemos un proceso de consolidación. No es que se presente una demanda y automáticamente tú te puedas asentar en el medio rural.
–¿Entonces?
–Vemos las posibilidades de inserción de una persona o una familia y también los recursos y las opciones que hay en ese medio y, a partir de ahí, se llega al asentamiento en un pueblo para tener unas garantías de cierto éxito, que no sea algo momentáneo y la gente vea frustradas sus expectativas.
Publicidad
–Llevamos 13 preguntas y todavía no ha salido la expresión 'España vaciada'. Ni 'España vacía'. ¿Van contra la moda de definir así a la España rural?
–Coceder hemos sido una de las entidades que se ha sumado desde el primer momento al movimiento contra la España Vaciada. De las 180 de la manifestación del 31 de marzo de 2019 hemos sido una de las entidades promotoras y desde nuestros centros hemos movilizado gente. Participamos del movimiento de la España Vaciada , no tanto de la deriva que tuvo últimamente.
Publicidad
–¿Deriva? ¿Qué deriva?
–Por un lado, está el movimiento social, pero por otro, el proceso político, en el que no participamos. Pero sí seguimos vinculados al movimiento social y a todas las reivindicaciones.
–A los políticos se les llena la boca con eso de aplicar programas y presupuestos sobre la España Vaciada, pero a la hora de la verdad solo se les ve en los pueblos cuando cada cuatro años tienen que pedir los votos.
Publicidad
–Es verdad que por primera vez tenemos un Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Se han dado avances, pero en esta legislatura una de las promesas era descentralizar las administraciones públicas y llevarlas a las provincias más despobladas, pero no se hace. El ejemplo claro lo hemos tenido recientemente con el anuncio de que dos agencias estatales se iban a descentralizar y la descentralización ha consistido en llevarlas a las capitales de La Coruña y Sevilla.
–Es que una cosa es predicar...
–De Galicia, una candidata fue Orense, pero la descartaron. Orense, con Zamora y Lugo, es de las provincias más envejecidas de Europa. Todo lo que se hace cuesta mucho, pero en esta legislatura si hemos conseguido algo lo tenemos que agradecer todas las provincias rurales y despobladas al trabajo de Teruel Existe, con un único diputado y dos senadores. Se han conseguido avances.
–¿Como cuáles?
–Se ha logrado, por lo menos, que se hable de la despoblación en el Congreso y el Senado. Pero cuesta mucho. El mes pasado se anunciaban medidas de apoyo a las zonas rurales, como las bonificaciones de más del 20% a aquellas empresas que estén ubicadas en ayuntamientos de menos de mil habitantes, y eso solo se aplica en Teruel, Cuenca y Soria. Pero tenemos a Zamora, Lugo y Orense, que aunque no tienen esos niveles de despoblación tan extremos, sí muestran un gran envejecimiento. Zamora va a ser más pronto que tarde un desierto demográfico. ¿Qué hacen los diputados de esas provincias?
–Muchos le contestarían en este instante que poco o nada.
–¿Por qué no están abriendo este debate? Yo no he escuchado a ningún diputado de Lugo, de Zamora o de Orense decir que estas provincias también están en esa mala situación. Como los diputados de esas provincias son de los partidos mayoritarios... Los avances que se han conseguido son por los de Teruel Existe en el Congreso y el Senado y los de Soria Ya! en las Cortes de Castilla y León.
Publicidad
TAMARA BALBOA
–En tiempos en los que prima la sostenibilidad, ¿cuánto de clave está siendo para el desarrollo rural? En el papel y los discursos políticos queda de cine.
–Hemos asistido recientemente al debate de si se hacían más laxas las medidas de protección ambiental a la hora de instalar energías renovables en muchas zonas del medio rural español. Los macroparques eólicos van a costa del medio rural. La sostenibilidad no se está teniendo en cuenta cuando en aras al bien común se busca facilitar aún más los asentamientos de ese tipo de parques energéticos. Por que un territorio pierda población no quiere decir que esté mejor conservado ambientalmente. La principal especie en extinción en el medio rural es hoy el ser humano. ¡Y no nos damos cuenta!
–No se dan cuenta en la ciudad.
–Quienes vivimos en el territorio, yo lo percibo cada día, nos damos cuenta de que cuando el ser humano desaparece de un lugar eso no quiere decir que ese sitio esté ambientalmente mejor. ¡Todo lo contrario! Hay una pérdida importante de biodiversidad. Cuando desaparece la actividad agraria sostenible, hay muchas especies que desaparecen con ella. Se ve en las aves.
–Se las oye menos.
–Hay especies que hace unos años eran muy abundantes, como los gorriones, y hoy se percibe que están desapareciendo. Y luego está la lacra de los incendios forestales. Se ha ido extendiendo por muchas zonas y es un efecto directo de la despoblación.
Publicidad
–A menos gente, más riesgo.
–Estamos perdiendo un valor incalculable de patrimonio natural, material e inmaterial que va a ser muy difícil de recuperar. Hemos perdido ya en muchas zonas el paisaje agrario, que es fruto de cientos de años de acción: recuperarlo va a ser muy difícil.
–¿Cómo explicar que en tiempos en los que la vida se internetiza, el medio rural se esté quedando atrás?
–Todo se desarrolla más en los territorios con más población. Hay muchos pueblos en zonas de sombra, pese a lo que se avance. Muchísimos niños y niñas tienen dificultades en los pueblos para conectarse a Internet desde sus casas y seguir la formación. Lo que sí se percibe también en el medio rural es que en la digitalización la sociedad va más avanzada que los cambios políticos.
–No es de extrañar, ¿no?
–En los últimos tiempos, la digitalización ha avanzado notablemente y en el medio rural hay una población muy envejecida. Mucha gente se está quedando atrás y se está produciendo una enorme brecha, enorme. Que en un pueblo tengas correo electrónico no quiere decir que dispongas de las habilidades suficientes para poder manejarte en un entorno digital. La población rural, y no solo la de avanzada edad sino la de mediana edad, ya no se va a subir al carro de la digitalización.
Publicidad
–Sueda fuerte lo que dice.
–La sociedad no está tan preparada digitalmente como se nos trata de hacer ver.
–¿Con qué se conformaría para sentir que su paso por la presidencia nacional de Coceder ha sido fructífero?
–Con conseguir que la legislación de Servicios Sociales en el ámbito estatal por primera vez tuviera en cuenta el factor del medio rural y la sensibilidad rural. Siempre hemos trabajado en los pueblos con políticas hechas y pensadas para el medio urbano. Si Coceder, ahora que tiene esta oportunidad, es capaz de que desde las políticas públicas de Servicios Sociales se tenga en cuenta la especificidad del medio rural habremos conseguido lo que llevamos 30 años reclamando.
–Con lo joven que es y la visión que tiene sobre el medio rural, ¿en algún momento se ha parado a pensar qué quiere ser de mayor?
–Quiero terminar en mi pueblo acompañada y haber visto un cambio real y efectivo en el medio rural.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.