Borrar
Francisco Tomás Martínez y Santiago Otero. Henar Sastre
Coronavirus en Valladolid: «Cuando subes a la ambulancia dejas fuera todo y solo eres un profesional que hace su trabajo»

«Cuando subes a la ambulancia dejas fuera todo y solo eres un profesional que hace su trabajo»

El médico Santiago Otero y el enfermero Francisco Tomás Martínez conviven cada día con las urgencias extrahospitalaria

Ana Santiago

Valladolid

Viernes, 10 de abril 2020, 08:14

A Santiago Otero de la Torre la vocación de trabajar con los casos urgentes le viene de siempre, desde antes incluso de empezar la carrera de Medicina. A su compañero de horas, Francisco Tomás Martínez, sus oportunidades laborales como enfermero le llevaron a este tipo de asistencia, que después se ha convertido en su vocación, las oportunidades laborales: «La descubrí después, de rebote en realidad y, ahora, no lo cambiaría».

Los dos comparten unidad móvil medicalizada (UME) cada jornada desde hace más de diez años; aunque desde hace algunos días cuestiones de salud, ajenas al coronavirus, han supuesto un traslado laboral y temporal para Santiago que, ahora, se entrega profesionalmente detrás del teléfono 900 222 000 específico para atender demandas relacionadas con el Covid-19. Coinciden en que cuando se suben a una ambulancia cada día, tanto ahora como antes de la pandemia, «te acostumbras a ver este tipo de pacientes graves, de situaciones más difíciles, a que algunos se te mueran»; pero con tiempo «no te lo llevas a casa, aprendes a vivir con ello dejándolo fuera porque sería imposible de otra manera», explica Santiago.

Francisco añade que «te haces una coraza, te aíslas, lo comentas con los compañeros pero luego lo dejas». Ambos coinciden en ello, «en que es como si te transformaras, te conviertes en un profesional que hace lo que hay que hacer y solo así funciona, dejas fuera todo».

Esto no significa, aclara el doctor Otero, «que no haya casos que te marquen más, que se te queden grabados de forma especial». Este zamorano de Benavente de 46 años y médico de Familia de formación lleva años curtiéndose en helicóptero, urgencias de hospital y extrahospitalarias, en estas últimas ya 16 años. Estudió en Salamanca e hizo la especialidad en el Río Hortega y sus mayores temores son hacia la familia y la posibilidad de contagiarlos igual que le ocurre a Francisco, un vallisoletano de 43 años, con el que la compenetración profesional es total. explica este enfermero que ahora «cambio de médico al no estar Santi, cada uno tiene su estilo y forma de trabajar pero es cuestión de adaptarse». Tiene dos hijos pequeños y tuvo que estar una semana aislado y luego dio negativo. Coinciden también en que «el mayor riesgo es creer que vas a otro tipo de caso y finalmente sea un infeccioso, porque los síntomas son variados y no claros. Lo que hacemos nosotros ahora, por protocolo, es atender siempre con mascarilla, doble guante y gafas y si es sospecha de coronavirus, también con el buzo». Explica que ahora a la UME solo se la llama para casos graves, el resto va al hospital en ambulancias convencionales.

Tampoco «tenemos especial miedo; pero sí precaución y bueno, sabemos que el 80% son efectivamente banales pero los graves son muy serios, la gente se muere». Y ven en todo esto también un aprendizaje para futuras epidemias de gripe o ébola «que seguro que las habrá».

«Lo vivimos con preocupación, de cómo seguir, qué hacer y cómo afrontarlo, no cometer más errores, no parecía que iba a ser así, la pandemia parecía algo a nivel teórico. Hay que aprender de ello», explica Francisco.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Cuando subes a la ambulancia dejas fuera todo y solo eres un profesional que hace su trabajo»