

Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 13 de enero 2020, 11:02
Felisa Delgado es profesora de Fundamentos de Administración y Gestión en el IES Ribera de Castilla, ubicado en Valladolid. Participa desde hace varias ediciones en STARTinnova, un proyecto que busca fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes de Castilla y León, especialmente en la franja de edad de 16 a 18 años, Bachillerato y FP principalmente. Más de cuarenta centros de Castilla y León, Institutos de Secundaria y centros de Formación Profesional principalmente, pero también colegios y centros de estudios, participan en esta sexta edición de STARTinnova, un proyecto organizado por El Norte de Castilla y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid y de la Fundación Michelin, además de participar SMP como empresa mentora. Delgado nos cuenta, desde su visión como profesora, qué labor y papel tiene el tutor en esta iniciativa de carácter formativo.
¿Por qué considera al proyecto STARTinnova interesante en su asignatura?
Yo creo que es interesante para que los chavales empiecen un poco a ver ideas innovadoras, a crear ideas y a ponerlas en práctica. La idea que tengan puede ser innovadora pero, luego, en el momento en que la intentan poner sobre el papel es cuando se dan cuenta si esa idea es viable o no. El método CANVAS que ofrece STARTinnova me parece adecuado e interesante para el primer borrador de esa futura empresa. Eso es el modelo CANVAS: Plasmar las ideas generales del proyecto para luego irlas desarrollando. Es un buen método para empezar a construir, sino los alumnos nunca saben por dónde comenzar su proyecto emprendedor.
¿Cómo consigue motivar a sus alumnos para que les resulte atractivo el emprendimiento?
Principalmente les intento animar para que descubran donde hay nichos de mercado: Ver qué necesidades no están todavía cubiertas en los diferentes ámbitos bien sea a través de un hobby que ellos tienen y no existe esa idea o empresa, porque conocen a familiares y amigos que tienen una necesidad y no está cubierta… Sobre todo que empiecen a darse cuenta que necesidades hay en su entorno y que, principalmente, no están cubiertas. Siempre les digo que no es cuestión de que no exista, hay que analizar también, si no existe, por qué no existe. Igual no es el entorno o el momento adecuado. A partir de ahí, los alumnos van viendo qué cosas se les ocurre. Los temas que más les atrae son el medio ambiente, la moda, la gastronomía o la tecnología. La tecnología, por ejemplo, les gusta más a los chicos y la moda a ellas.
¿Qué fases y elementos del programa STARTinnova le parece más apropiados para transmitir el emprendimiento al alumno?
La parte teórica tiene el inconveniente de que el alumno desconecta un poco. Les intento decir que tienen que coger un mínimo de idea de la pieza del modelo CANVAS y apuntarlo para que, luego, cuando tienen que hacer el proyecto, no se les olviden. Las charlas digitales están bien, cada entrevistado aporta su visión de lo que es montar una empresa y les abre un poco los ojos a los alumnos. Pueden ver cómo, de la nada, se puede crear una empresa. La fase del proyecto les obliga a investigar. Los alumnos son de la era tecnológica y todo lo que no encuentran en Google les cuesta. Les intento transmitir que el proyecto no viene solo, que tienen que rellenar las diez páginas con las partes del modelo CANVAS y que tienen que hacerlo ellos solos. Hay que buscar la información y les resulta difícil. A parte de toda la información que da el modelo CANVAS de STARTinnova, les complemento la información ya que es la fase que más les resulta más árdua.
¿Cómo prepara a los alumnos a la hora de realizar los proyectos y las presentaciones de cara a la final?
En la fase del proyecto, les establezco un calendario para que vayan entregando las diferentes partes del mismo. Por ejemplo, hacemos 4 piezas seguidas y ponemos una fecha de entrega antes de la fecha tope de entrega del proyecto. Respecto a la final, todos mis grupos, vayan o no a la final, preparan una presentación y todos los proyectos se exponen en clase. Luego, el equipo que va a la final, como el año pasado, quedo con ellos a la hora del recreo para ver cómo llevan la exposición tanto en la parte de oratoria (mirar al frente, vocalizar, etc) como en el control del tiempo, ya que tienen solo 10 minutos y hay que ser capaz de presentar su idea en ese tiempo.
¿Considera adecuada la formación en materia de emprendimiento en Castilla y León?
Creo que es buena la formación en emprendimiento pero, en mi opinión, se está sobredimensionando. Cuando se bombardea sobre un mismo tema durante todo el tiempo, llega un momento en que la palabra emprendimiento deja de tener valor. Al final, creo, cansamos un poco a los alumnos. Está bien dar charlas de emprendimiento y que creemos iniciativas pero no sé si es bueno tanto. El mensaje creo que está claro, debemos tener emprendimiento pero creo que deberíamos recalcar algo a los alumnos: El emprendimiento no siempre sale bien. En España esto está mal visto. En Estados Unidos si alguien monta una empresa y le sale mal lo incluye en su curriculum. Hay que ponerlo en valor porque de los errores también se aprende.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.