![Los sindicatos culpan a la Junta de que la región cree menos empleo que España](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/12/04/_08MAX202211582709-kGv-U2109138729655yE-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Los sindicatos culpan a la Junta de que la región cree menos empleo que España](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/12/04/_08MAX202211582709-kGv-U2109138729655yE-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos que arrojó el mercado laboral de la comunidad en noviembre sirven a los sindicatos para reafirmar sus críticas a las políticas de empleo que aplica la Junta desde la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, con Mariano Veganzones al frente. Para CC ... OO y UGT van de la «incompetencia» a la «falta de transparencia», por lo que culpan también al presidente Fernández Mañueco por no tomar cartas en el asunto.
Noticia relacionada
Ángel Blanco Escalona
Para el secretario de Acción Sindical y Coordinador del Diálogo Social de UGTCyL, Raúl Santa Eufemia, la afiliación a la Seguridad Social sufre un «estancamiento frente a la robustez del mercado laboral español» y señala al consejero Veganzones y a la Dirección de Trabajo por «su incompetencia y falta de interés en la gestión de sus competencias en materia de empleo». Lamenta Santa Eufemia «la desaparición de los programas de orientación y reinserción, la falta de políticas activas de empleo y la ineptitud demostrada a la hora de gestionar los fondos Next Generation que derivan desde el gobierno central y que terminan devolviéndose sin pasar por las mesas de negociación del Diálogo Social».
El sindicalista recrimina al presidente de Castilla y León que «esté mirando hacia otro lado mientras su socio en el gobierno se niega a tratar en las mesas de negociación las políticas que Castilla y León necesita para salir del estancamiento en el que se encuentra». «Es imposible realizar un seguimiento del grado de ejecución de las políticas de empleo en Castilla y León», critica.
Desde CC OO, la secretaria de Empleo, Nieves Granados, llama la atención sobre el hecho de que «en España se sigue creando empleo por encima del conjunto de la UE, pero en Castilla y León seguimos anclados». «Necesitamos actuar sobre el desempleo juvenil y la recualificación de los parados de larga duración, consensuando programas adecuados con los agentes sociales», exige Granados. «No podemos cambiar nada si seguimos haciendo lo mismo», continúa. «No es posible conocer los resultados de las actuaciones que ha realizado el servicio público de empleo en Castilla y León, pues no tenemos datos de resultados o colocaciones ni posibilidad de evaluarlos, ni las ayudas económicas y subvenciones que se han concedido, y a qué empresas».
Para Granados, «la opacidad es la norma», con «una reforma de la estructura orgánica del Ecyl encaminada a concentrar el poder en una sola cabeza y limitar aún más si cabe la participación de todos los agentes que intervienen en el mercado laboral».
El secretario general de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, Alberto Díaz Pico, explica el aumento del paro por «el factor estacional, ya que la actividad agrícola es baja y las horas pactadas por convenio en la industria suelen haber finalizado». Aun así, destaca, «en la evolución interanual se aprecia cómo no se interrumpe la tendencia de mejora en el marcado laboral».
Para el representante de la Junta, los datos ponen de manifiesto un «estancamiento» en el efecto del descenso de la temporalidad que buscaba la reforma laboral «sin tener en cuenta el impacto de los fijos discontinuos inactivos que todavía no se reflejan en las estadísticas». En este sentido, Díaz Pico arremete contra la «preocupante» medida estrella del Pacto de Gobierno, la reducción de la jornada de trabajo, que «puede provocar efectos negativos a nivel macroeconómico y esconder una mejora falsa para los trabajadores», ya que, el recorte de las horas de trabajo podría «costar unas seis décimas al crecimiento anual del PIB, con el consiguiente incremento del paro».
Por su parte, CEOE Castilla y León considera que los datos del paro de noviembre confirman que nos encontramos «ante una grave situación de pérdida de dinamismo de la actividad económica». «Las cifras del desempleo, que crecen un mes más en Castilla y León, evidencian, nuevamente, la necesidad de avanzar en la adopción de medidas laborales y económicas que resulten verdaderamente eficaces», señalan en un comunicado.
La patronal regional reclama «acciones claras y determinantes para reducir las cargas impositivas, moderar los costes laborales y contener la inflación». Sobre todo, teniendo en cuenta que «se mantiene la incertidumbre económica en la que estamos inmersos, caracterizada, entre otros aspectos, por mayores costes financieros y de producción, y una inflación que, aunque moderada, no presenta claros indicios de reducirse».
En este contexto, los empresarios insisten en su «propuesta realista de actualización del salario mínimo interprofesional» para los años 2024 y 2025 «en línea con lo acordado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)», que establece un 3% para cada uno de los dos ejercicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.