La oleada de incendios que asolan Castilla y León han traslado al ciudadano la idea de que el problema solo remitirá si los fuegos se apagan en invierno con programas eficaces de mantenimiento y limpieza de los montes. En la comunidad más grande de Europa ... y con más del 52% de sus 94.000 kilómetros cuadrados como zona 'verde', este esfuerzo es muy complejo.
Publicidad
En la comparecencia en las Cortes regionales de hace una semana para explicar la lucha contra los grandes fuegos de Zamora y Ávila de las últimas semanas, el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, avanzó las dimensiones del reto. «Aunque debemos seguir haciendo el máximo esfuerzo posible en los tratamientos selvícolas, pero en la consciencia de que ante 5,1 millones de hectáreas forestales, no se puede mantener el empeño en que solo esta sea la solución».
Noticia Relacionada
Lo dice porque los costes económicos son inasumibles. Los expertos forestales calculan que hacen falta 2.000 euros por hectárea para esa labor. «Son 10.200 millones de euros de gasto periódico», recordó Suárez-Quiñones. Los incendios de La Culebra y alrededores de junio y julio, han coincidido con sendos expedientes de mejora forestal de estas áreas. Ahora deberán revisarse.
Noticia Relacionada
Antonio Corbillón
La Plataforma de Contratación del Sector Público del Estado recoge los planes de tratamiento selvícola preventivos de incendios en 401 hectáreas en la comarca de Villardeciervos y Ferreras de Arriba por un importe de 734.000 euros. También uno de 450 hectáreas en las comarcas de Baja Sanabria por otro importe de 781.000 euros. Son expedientes que se iniciaron a principios de 2021 y a los que se clasificó como de «tramitación urgente» a principios de junio de 2022. En ambos casos por la justificación de «una necesidad inaplazable (...) ya que es necesario acelerar su impulso por razones de interés público ya que los trabajos previstos deben iniciarse antes de la campaña estival de incendios».
Publicidad
En el último año, Medio Ambiente ha elaborado planes similares para un total de 17.435 hectáreas de la comunidad, por un importe de 34,7 millones de euros. A esta actividad de contratación pública se añaden los permisos y ayudas a propietarios privados para que gestionen sus montes. Rondan las 20.000 hectáreas anuales. Hay un tercer capítulo que son los 'clareos': los permisos de aprovechamiento de masas forestales en montes comunales. Entre las tres «se alcanzan cada año las 50.000 hectáreas de tratamientos selvícolas, es la cantidad más grande de toda España», indican fuentes del Servicio de Gestión Forestal. Y, sin embargo, a este ritmo, harían falta cien años para 'dar una vuelta' a las 5,1 millones de hectáreas agrícola-forestales de la región.
El escenario mejoraría si el Gobierno autónomo invirtiera más de los 15,31 euros por hectárea de monte de media que reflejan sus partidas en los últimos cinco años. Y que son la mitad que la media nacional (32 euros). Pero tampoco sería suficiente.
Publicidad
Noticia Relacionada
Los siniestros zamoranos obligarán ahora a Medio Ambiente a «modificar los contratos con otras actuaciones prioritarias», indican en Gestión Forestal que insisten en que estas labores «se sacan todos los años, tienen carácter trianual y se intenta que unos planes sustituyan a otros para dar continuidad al cuidado de las masas arbóreas». Los expertos defienden un cambio de paradigma para ampliar los planes de gestión. «Debemos replantear el futuro a medio plazo y establecer planes no a tres años sino a 10 o más años en cada proyecto», valoran desde la Junta.
Ante la enormidad del reto, los técnicos «dan prioridad a las zonas más críticas: las de más edad de las especies o con exceso de matorral que permiten la continuidad del 'combustible' del matorral hacia la copa del árbol».
Publicidad
En este sentido, los bosques de La Culebra zamorana «están pasando su etapa 'juvenil' que es la más crítica. En 20 años será distinto y habrá menos riesgo», explican los técnicos. Para muchos de estos árboles ya será tarde porque se han carbonizado.
Uno de los compromisos de Medio Ambiente tras esta crisis es ampliar la presencia de las cuadrillas forestales en los montes a «un mínimo de nueve meses al año», dijo Suárez-Quiñones, frente a los 7,6 meses actuales.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.