El consejero Carlos Fernández Carriedo junto a la directora general de Presupuestos y Estadística, María Isabel Campos. EL NORTE

Los servicios y la construcción tiran de la economía regional, que creció el 3% en el tercer trimestre del año

Fernández Carriedo ve factible cerrar el año con un incremento acumulado del PIB del 5,6%, tal como se recoge en las previsiones de la Junta

Lunes, 29 de noviembre 2021, 13:22

La economía de Castilla y León se comportó de forma positiva en el tercer trimestre del año, en el que creció el 3% con respecto al mismo periodo del año anterior, frente a un crecimiento del 2,7% otorgado por el INE al PIB nacional. ... Entre los meses de julio y septiembre, el sector servicios y la construcción ejercieron de motores de la actividad, con la agricultura sin poder igualar las buenas cifras de un año antes y la industria afectada por las interrupciones en la cadena de suministros.

Publicidad

Después del crecimiento interanual del 17,8% logrado en el segundo trimestre de este año, que se comparaba con el periodo de confinamiento domiciliario en 2020, el avance en el tercer trimestre se produce en relación a un periodo aún afectado por las restricciones pero de algo mayor normalidad. El resultado es ese 3% de mejora anual, que en el caso de la comparación con el trimestre inmediatamente anterior es del 1,4%, según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral.

Según ha explicado el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, la comunidad «está en condiciones de cumplir con las previsiones presupuestarias de 2021 y terminar el año con un crecimiento conjunto del 5,6%». Hay que recordar que el año todavía empezó con crecimiento anual negativo del 1,1%. Era el último de los cinco trimestres en números rojos provocados por la emergencia sanitaria. En los dos que van de incrementos, Castilla y León ha recuperado el 52% de lo perdido en esos cinco trimestres de pérdidas. Esto hace pensar al consejero que «en 2021 no, pero en 2022 sí superaremos el nivel de PIB de 2019».

Los ajustes en las previsiones de crecimiento que se están realizando en algunas comunidades y a nivel nacional por parte de organismos e instituciones no afectan a Castilla y León, según Fernández Carriedo, que cuenta «con el aval de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), ha recordado». «Algunos nos llamaron timoratos y otros, con previsiones fuera de la realidad, ahora tienen que hacer ajustes. Nosotros fuimos realistas», ha aseverado.

Publicidad

Sí se ha mostrado preocupado por la escalada de precios, apoyada sobre todo en los de la energía, que «provoca una pérdida de poder adquisitivo, con el lastre añadido que la inflación supone para el ahorro». «Pymes y autónomos pueden entrar en rentabilidad negativa por la subida de las materias primas si no cuentan márgenes de maniobra», ha dicho Carriedo, quien ha recordado que «la subida del 2% en el salario de los empleados públicos es insuficiente cuando la inflación está en el 5,6% y esto es una situación que se puede trasladar a lo que sucede también en el resto de retribuciones».

También ve preocupantes los problemas de falta de suministros y rotura de stocks que sufre la industria, en especial el sector de la automoción. «No son capaces de cubrir la demanda, estamos ante una situación en la que los problemas son de capacidad de la oferta, y eso está provocando que todos los sectores productivos estén tirando del crecimiento menos la industria manufacturera», ha señalado.

Publicidad

El sector agroganadero registró en el tercer trimestre un descenso interanual del 4,5%, debido sobre todo a la excepcional cosecha de cereal del año anterior, inigualada este año, y pese al aumento en menor medida del sector la ganadero.

La industria creció el 0,1% gracias a que las ramas energéticas lo hicieron el 7,4% interanual, ya que las manufactureras disminuyeron el 0,7% en este trimestre, en contraste con el intenso crecimiento del periodo precedente (31,1%). Por su parte, la construcción se anotó una variación interanual del 2,2%, con menores ritmos de crecimiento en la edificación no residencial y en la ingeniería civil.

Publicidad

El conjunto del sector servicios registró un crecimiento interanual del 4,6%, con un incremento en los servicios de mercado del 5,9%, que fue del 0,9% en los servicios no de mercado.

La demanda interna fue responsable del 1,8% de ese 3% de crecimiento, mientras que el 1,2% restante fue el saldo exterior. El gasto en consumo final creció un 2% en este tercer trimestre, debido al menor crecimiento del gasto de los hogares, que fue compensado solo en parte por el mayor incremento del gasto de las Administraciones Públicas (3,9%). La inversión de las empresas presenta una mínima variación positiva del 0,1% en este trimestre debido al descenso de la inversión en bienes de equipo (decreció un 7,9% interanual) y a la desaceleración del componente de construcción (incremento del 5,3%).

El sector exterior presentó una contribución positiva de 1,2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el tercer trimestre, con un aumento interanual del 11,7% de las exportaciones y del 9,5% de las importaciones.

Publicidad

En cuanto al empleo, que la Contabilidad Regional mide en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se produce una variación interanual del 4,7% en este tercer trimestre, con menores crecimientos en el sector primario, industria y servicios y descenso en la construcción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad