Secciones
Servicios
Destacamos
El euríbor, el principal índice de referencia para las hipotecas a interés variable, entró en abril en terreno positivo por primera vez después de seis años en valores negativos. Durante todo ese tiempo, la contratación de créditos para la compra de vivienda a tipo ... de interés fijo no ha dejado de crecer y, de representar una parte casi anecdótica, han pasado a suponer la mayoría de las nuevas contrataciones. En los últimos doce meses, entre el primer trimestre de 2021 y el mismo periodo de este año, el 58,10% de los créditos hipotecarios formalizados en la comunidad mantendrán el tipo de interés durante toda su vigencia, sin estar a expensas de cómo evolucione el euríbor, que lleva cuatro meses por encima del 0% (hoy marcaba 1,2%) y los analistas dan por hecho que en 2023 llegará al 3% como consecuencia de la subida de tipos de interés decretada por el Banco Central Europeo (BCE).
De modo que seis de cada diez nuevos hipotecados de Castilla y León están a salvo de la subida de tipos. Hace siete años, los créditos para vivienda a interés fijo apenas suponían el 5%, mientras que hoy representan más del 58%. Eso aquí, porque las diferencias entre comunidades autónomas son bastante grandes: en La Rioja son a tipo fijo el 70%, mientas que muy cerca de allí, en el País Vasco, son más dados al riesgo del interés variable y no llegan al 48%, según la estadística de los Registradores de la Propiedad.
Noticia Relacionada
El importe de los tipos de interés contratados para hipotecas en el último año móvil se encuentra situado en la región en el 1,92%, en línea con la tónica nacional. Los fijos se firman a un tipo medio del 2,29%, mientras que los variables lo hacen al 2,01%. Estas posiciones están a punto de darse la vuelta, con el alza de tipos del BCE.
La cuestión no es baladí, sobre todo si se tiene en cuenta que las hipotecas se contratan cada vez a un plazo más largo. Los castellanos y leoneses que ha rubricado una en los últimos doce meses se han 'casado con ella' para los próximos 23,5 años de media, un plazo que el 1,9% más largo que un año atrás.
La cuota mensual que abonan el conjunto de quienes se hipotecaron en la comunidad en el último año asciende a 447,40 euros. Es uno de los resultados más ventajosos de vivir en Castilla y León si se tiene en cuenta que la media española es de 602,10 euros. Y no solo eso, el coste en la región supone el 24,55 del salario medio de un trabajador de la región, cuando en el caso de España el pago de la cuota al banco se lleva el 29,8%.
La subida de tipos del BCE llega en un momento en el que la firma de hipotecas sobre viviendas atraviesa un momento de máxima actividad. De hecho, según ha informado hoy el INE, la contratación alcanzó en mayo su mayor cifra en 11 años, tras subir un 24,7% en el conjunto de España y un 26% en Castilla y León. El número de créditos constituidos para la compra de viviendas en la comunidad se disparó en el quinto mes del año hasta las 1.742. En cuanto al capital prestado, en la comunidad superó los 185,52 millones, el 40,1% más en comparación interanual.
Además, los compradores castellanos y leoneses suscriben créditos cada vez más cuantiosos, con un incremento anual en el importe medio de las hipotecas del 11,1%. El mercado inmobiliario está caliente y las viviendas, usadas o nuevas; en edificios comunitarios o urbanizaciones de chalés, llevan meses subiendo de precio.
El incremento de tipos repercutirá sobre todo en las familias que tengan una hipoteca a tipo variable, que entre las nuevas son minoría pero en el global acumulado de la población siguen siendo mayoritarias, ya que hasta 2008 estaban referenciadas a un índice variable el 98,5% de todas las que se firmaban y una parte significativa de ellas aún no se han amortizado. Por otro lado, a partir de ahora también es probable que quienes acudan a la entidad financiera a firmar una hipoteca a tipo fijo no encuentren ya tasas como las que se han encontrado hasta ahora.
Según cálculos del portal inmobiliario pisos.com, la subida de tipos del BCE y su repercusión en el euríbor, índice hipotecario al que están referenciadas la práctica totalidad de las variables, traerá consigo un aumento de unos 1.400 euros aproximados de media al año por familia, lo que supondrá un encarecimiento de la cuota mensual de entre 115 y 120 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.