Ocurrió en noviembre en Valladolid, Burgos y León y varias ambulancias aparecieron con las ruedas pinchadas. A finales del mes pasado fueron 13 los vehículos afectados por vandalismo en León; la pasada madrugada del jueves afectaron a las instalaciones de Zaratán y también el fuego calcinó otra en Tudela de Duero ... y ayer nuevo vandalismo, esta vez en León. La negociación del convenio colectivo del sector arrastra una fuerte conflictividad y aunque la vinculación con tales hechos en realidad sigue en el aire, tanto profesionales como en su día la propia empresa establecen una más que probable correlación. Aunque ayer Ambuibérica «prefería no darle importancia ni relevancia» y no quiso dar detalles. No obstante, un comunicado interno de HTGROUP, al que pertenece, condena estos actos e indica que «los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado estarán patrullando en las inmediaciones con la finalidad de prevenir cualquier tipo de acto vandálico».
Publicidad
El convenio, que se retrotrae a 2019, se ha firmado este miércoles, y el documento recoge la rúbrica de los tres sindicatos de la mesa de negociación:CCOO, UGT yCSIF. Con la de dos hubiera sido suficiente. Sin embargo, la firma de los dos primeros se ha llevado a cabo en contra de sus propios delegados, del resto de los representantes de sus sindicatos entre los técnicos y conductores del transporte sanitario. Fuentes de ambas centrales indican que las votaciones de los trabajadores al respecto han sido en las asambleas claramente en contra de su contenido «porque es claramente lesivo» para ellos y los delegados así lo han defendido. Un comunicado de Comisiones explica que «esta decisión de firmar el convenio ha sido tomada por unanimidad de la ejecutiva regional de FSC-CCOO con la opinión contraria de la mayoría de sus delegados; pero entendemos que la acción sindical en estos momentos solo puede hacerse dentro de los órganos de decisión». Explica Álvaro Román Navarra, delegado de Valladolid pero que, indica, pone voz a sus compañeros de otras provincias, que «hemos manifestado nuestra oposición; pero, aún así, CCOO ha firmado. Nos parece una traición porque el documento va en contra de los trabajadores, perdemos mucho poder adquisitivo porque nos quitan 130 euros del plus de emergencias alegando, después de 20 años, que no está consolidado y aunque se aumente hasta un 14% es progresivo hasta 2026 y ahora solo percibimos el 1%. Además hablamos de unos sueldos muy bajos, de 1.470 euros al mes, con 20 años de antigüedad e incluidas las extras en las nóminas mensuales. Tenemos compañeros que van a las colas de reparto de alimentos porque no les llega».
En cuanto al conflicto sindical interno, explica este delegado de CCOO, que «estamos estudiando que es lo más adecuado: si dimitir en bloque, acudir al juzgado... desde luego tendremos una reunión con la ejecutiva de CCOO, vienen desde Madrid, y queremos que se depuren responsabilidades, que rueden cabezas porque no se puede consentir que firmen en contra de los trabajadores». Son 15 de los 18 delegados sindicales de esta central los que se oponen al convenio, solo los tres firmantes lo apoyan. Y en la misma línea se sitúa UGT. Indica en un comunicado que « la ejecutiva regional de UGT de forma unilateral ha decidido aceptar y firmar la oferta de la patronal ALECA, desoyendo la decisión de los delegados del sector».
Desde la CGT se critica también duramente el documento. Explica José Manuel Gutiérrez que «somos la segunda fuerza sindical pero no tenemos representación en las negociaciones porque están paradas desde hace más de dos años y no han podido entrar sindicatos nuevos». Destaca asimismo que «perdemos un 4% de poder adquisitivo en un momento en el que la vida ha subido un 6,5%» y que, además, «las dietas para comer ya no las pagan si en la sede hay, lo cual deben tener todas, frigorífico y microondas. Hacemos desde hace tiempo 200 horas de más sin pagar y no quieren pagar el tiempo que están en la base a la espera de tener que salir», recalca.
Publicidad
La plantilla del transporte sanitario en la región es de unos 1.800 empleados.
Por su parte, Ambuibérica, implantada en ocho de las nueve provincias, defiende, en cuanto a la acusación de quedarse con la paga Covid, que «es mentira y que si llega a la empresa se reparte; pero que solo se ha recibido en Cataluña, no en Castilla y León». Para Ambuibérica de trata de un buen convenio que racionaliza las guardias y reduce de forma gradual la jornada laboral máxima; acoge al 80% en contratos indefinidos y apuesta por la formación; que el incremento salarial es histórico, aumenta en el 38% y sitúa los salarios en la media estatal; apuesta por la promoción profesional interna y recoge, por primera vez, la dotación mínima al trabajador «teniendo en cuenta las diferencias en la climatología» y contempla planes de igualdad y conciliación.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.