Predif, la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, cumple 20 años en Castilla y León. Dos decenios que han sumado cinco mil socios y son 20.000 los afectados a los que representa y pone voz. Francisco Sardón preside esta plataforma ... desde el año 2003. Y si algo destaca de esta organización es su vocación «innovadora y de vanguardia para buscar soluciones a necesidades reales».
Publicidad
Predif comenzó su andadura desde Aspaym y por impulso de esta asociación «en busca de representar otras sensibilidades y necesidades porque Aspaym está centrada en lesiones medulares y hay otros muchos problemas como la esclerosis múltiple o la ataxia que también reclamaban un paraguas».
Entre los principales hitos de estos dos decenios, Sardón repasa «el formar parte del Cermi como una de sus federaciones y haber estado presidiéndolo seis años. Representamos sobre todo a la gran discapacidad, un 65% de minusvalía, y nuestra seña de identidad es innovar para dar respuestas siempre con el objetivo final de la inclusión social. Que las personas con discapacidad tengan oportunidades y puedan vivir en común con el resto, aportar, participar, formarse para trabajar. Recibir pero también contribuir», defiende este portavoz que huye de «hablar de estas personas como un colectivo porque no son algo aislado, forman parte de una sociedad, de un concepto más amplio».
Y es en este punto donde una de las principales apuestas de Predif cobra más sentido. La Ley de la Dependencia incluyó ayudas y servicios ya conocidos y la mayoría muy desarrollados; pero añadió otro desconocido y al que todavía le cuesta tomar impulso, la figura del asistente personal. Explica Francisco Sardón que «nos hemos ido especializando en estos profesionales porque permiten impulsar todo esto que decimos y hacerlo de forma individual. Un asistente personal es el apoyo que precisa cada individuo para desarrollar su plan de vida, para solventar sus particulares necesidades. Y en unos casos será para poder estudiar, otros para trabajar... pero también, por qué no, para viajar y hacer turismo o, incluso, para ir de compras, al teatro o de ocio. Es el gran reto, atender las necesidades de cada persona, para nosotros, para las administraciones para la política. Cubrir las singularidades y dejar de hacer ofertas generales para el 'colectivo'. Esa costumbre de organizar viajes cuyo destino lo elige un técnico que lo planifica y toma las decisiones no sirve para todo el mundo que tiene una discapacidad. Habrá personas que prefieran vivir en una residencia; nosotros en absoluto estamos en contra de ello, son necesarias. Pero sería muy bueno que en ellas también se pudiera contar con un asistente personal para poder hacer realidad los gustos de cada persona con discapacidad. Puede vivir en un centro pero salir con amigos, a ver un espectáculo o acudir a un curso. De eso se trata», explica.
Publicidad
«Queremos, en definitiva, el desarrollo normal de vida con los apoyos suficientes para ello. Y de estos anhelos y necesidades individuales surge la figura del asistente personal. Es la gran diferencia del modelo tradicional donde había unos servicios y la persona con discapacidad tenía que adaptarse a ellos con lo actual donde te preguntan: ¿Qué quieres? Y además puede ser una realidad cambiante y no son ayudas a fondo perdido, no son cuidados, tienen retorno económico y social», destaca Sardón.
«Las soluciones que se venían dando eran muy estándar para todas las discapacidades físicas enfocadas a la accesibilidad de la vivienda o soluciones globales para un problema severo;pero los que carecían de familia estaban abocados a una residencia y no demonizamos esto, es una alternativa más, pero no atiende las singularidades». «Lo más cercano a la figura del asistente personal era el cuidador pero es un concepto muy diferente y más asistencial, sanitario. También se ha desarrollado bien la teleasistencia o la atención a domicilio pero lo que impulsa a la persona como individuo es un asistente».
Publicidad
De ahí, que ahora la vocación de Predif, además de seguir con el impulso de esta figura entre las ayudas de la Ley de Dependencia, que se conozca mejor para que se pueda elegir, es la de formar asistentes para las zonas rurales. «Hay muchas personas en silla de ruedas que quieren vivir en un pueblo, en su casa de toda la vida. Y, a la vez, hay interés de formarse para desarrollar esta profesión. Algo que ayudaría a fijar población también en las zonas rurales. Es nuestra principal novedad y apuesta», precisa.
Además, como la asistencia personal está tomando fuerza, Predif se ha visto obligado a ampliar sus instalaciones «y vamos a abrir otras oficinas en el número 9 la calle Hípica que son una continuidad de estas (en el Paseo de Zorrilla esquina plaza Doctor Quemada). Esperamos poder empezar en ella en unos veinte días».
Publicidad
Otro tema de fuerte impulso desde Predif es el turismo, la accesibilidad en los viajes y el poder hacerlo para conocer el patrimonio pero también como vacaciones. Es enriquecedor para cualquier ser humano y hasta no hace mucho se nos estaba vetado al menos fuera de las organizaciones grupales».
Predif celebra una gala el próximo día 28 en el LAVA a las 20: 30 horas para celebrar su 20 aniversario.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.