Secciones
Servicios
Destacamos
Pese al reciente bache por la falta de suministro de Pfizer/BioNTech y a las bajas entregas de las de Moderna, la campaña vacunal parece tomar fuerza de nuevo,camino de poder cumplir con las expectativas de la primera etapa que Sanidad prevé terminar a ... finales de marzo.
Son ya 63.135 las personas vacunadas con el ciclo completo en la comunidad y a 96.073 más ya se les ha administrado la primera dosis. Las previsión es finalizar al completo con el primer grupo de esta primera etapa, es decir, las personas mayores y con discapacidad que viven en una residencia, el próximo día 23 de febrero. Y a su vez rematar la campaña entre los trabajadores sociosanitarios –que durará unos días más para cerrarla–, continuar con los sanitarios de primera línea y comenzar esta misma semana con los demás profesionales asistenciales que no trabajan directamente con pacientes covid e, incluso, con los que atienden las Urgencias de centros privados, tras las numerosas protestas por su exclusión. Sanidad modifica, de momento, los grupos a vacunar en la primera fase, la que finaliza en marzo, y mantiene las demás etapas, hasta junio o septiembre -según suministro- es la idea inicial, en el orden establecido ya en diciembre. Así entrarán personas vulnerables de cualquier edad y otras categorías.
Más información
Castilla y León recibió ayer el séptimo envío semanal de vacunas frente a la covid, que suma 45.180 dosis correspondientes a unidades de Pfizer-BioNTech (28.080 dosis), Moderna (7.300) y, por primera vez, de AstraZeneca y la Universidad de Oxford (9.800). Son las tres actualmente disponibles y autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento. Esta última, al haberse acordado en España, como en Europa, su administración por debajo de los 55 años y hasta los 18, estará limitada y obliga a reorganizar parte de la estrategia, dado que la siguiente etapa estaba pensada para los mayores de 80 años. Tal decisión se debe a la falta de aval de los ensayos clínicos en edades mayores porque fueron escasos con este colectivo y no determinantes. Por ello, además de destinarse a los sanitarios que no están en primera línea, y por debajo de dicha edad, el planteamiento de las comunidades, aún por cerrar, es el de comenzar a inmunizar a otros profesionales esenciales, tales como policías o bomberos. No obstante, desde las sociedades científicas recuerdan que el objetivo de la estrategia es evitar el colapso sanitario y que hay personas con enfermedades crónicas que deben tener prioridad.
Junto a la limitación de las edades, la comunidad científica no oculta su preocupación sobre su eficiencia contra una de las nuevas cepas de la covid mucho más contagiosa, la sudafricana, dado que hay dudas de su eficiencia contra esta variante. Aunque en España, y en Castilla y León, la que gana terreno es la británica, para la cual esta profilaxis sí es efectiva.
Noticia Relacionada
La campaña general, ahora con tres vacunas sobre la mesa y previsiblemente con otras tantas nuevas antes de junio, estará por lo tanto sometida a frecuentes revisiones y adaptaciones. Según el plan inicial de trabajo, y si la distribución lo permite, también se acometería la vacunación de los grandes dependientes –se estudia la posible cobertura en los centros de día para sus asistentes–. Son 33.662 personas y sus cuidadores, con una compleja logística que requiere ir casa por casa.
Sanidad esperaba poder recibir 26.325 vacunas cada semana en febrero y 30.225 en marzo para llegar a 322.440 dosis que permitirán vacunar a 161.220 personas, casi 30.000 más que las que suman los cuatro grupos diana de las primeras fases de vacunación, que son 132.250. Ahora, tales cálculos ya se han superado con 164.060 dosis recibidas hasta ayer y las 159.208 administradas.
La Junta ha vacunado en las últimas jornadas entre 5.300 y 6.400 personas diarias, con la excepción de los fines de semana que baja los sábados al medio millar, mientras que el domingo, por ejemplo el último, a solo 183. El ritmo de Castilla y León es alto, del 103,4% (se aprovechan 'restos') y en una comparativa nacional ocupa la quinta posición, solo por detrás de Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura y Melilla.
En cuanto a las residencias que habían sufrido un brote al inicio de la campaña, y que tuvieron que posponer su cobertura, la Junta ya ha empezado a administrar la primera dosis de la vacuna a residentes y personal de un total de ocho centros de mayores que habían resultado afectados por un brote activo, que coincidió con el primer periodo de vacunación.
La Consejería de Sanidad distribuye cada día los viales que llegan nuevos entre las nueve provincias de forma proporcional a la población diana establecida. La de Pfizer-BioNTech fueron posicionadas provincialmente a lo largo de la mañana de ayer por la compañía, y tanto la remesa de Moderna como la de AstraZeneca se concentran en un punto de recepción establecido para tal fin por el Ministerio de Sanidad, desde donde se distribuyen a cada una de las provincias de la comunidad.
Como era previsible por las medidas de protección frente a la covid, la temporada gripal parece que no va a ser tal este año y los casos van a ser anecdóticos. Hasta ahora, solo se ha detectado una gripe B en AtenciónPrimaria. El contagio se expande a cuentagotas, pero sí hay algún caso detectado, lo cual significa que «es el pico del iceberg, que habrá gripes, pero no se están detectando porque son banales y no se llega a tomar una muestra», indican fuentes sanitarias. Y también están a la baja las infecciones respiratorias agudas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.