Las doctoras Verónica Casado y Elvira Callejo. Rubén cacho-ical

Sacyl mantendrá la atención telemática para el papeleo, resultados de pruebas, seguimiento médico o dudas de salud

El paciente podrá requerir una consulta presencial por tener un problema nuevo, un agravamiento o siempre que lo estime preciso. La demanda de cita por covid debe ser siempre telefónica.

Ana Santiago

Valladolid

Miércoles, 19 de mayo 2021, 21:47

La pandemia ha dejado una herencia útil en el sistema asistencial. Ha eliminado los tiempos del equipo sanitario dedicados a la burocracia Por ejemplo, a realizar un informe para el balneario o una baja laboral -si es solo resolver papeleo- o solucinar un ... problema sobre una receta, dar los resultados de unas pruebas o resolver una duda sobre la medicación, entre otros muchos requerimientos de los pacientes.

Publicidad

Esta parte burocrática es la que la Consejería de Sanidad quiere mantener bajo asistencia telefónica y dedicar las consultas presenciales a pacientes nuevos, agravamiento o empeoramiento de algún problema anterior o falta de respuesta a un tratamiento, entre otras demandas. Será el paciente el que solicite una atención presencial o telemática, aunque en muchas ocasiones lo haga por indicación de su médico o enfermero, en función de sus necesidades. Además, la consejera de Sanidad, Verónica Casado aclaró que en caso de discrepancia entre el facultativo y el paciente en cuanto a la idoneidad de una cita física «primará la petición del paciente».

Sacyl recupera así la atención presencial a la demanda con un sistema que ha venido para quedarse y que trata de dejar en manos administrativas cuestiones no sanitarias. Por otra parte las consultas menores, aunque atendidas por personal asistencial, también se atenderán por teléfono.

Sanidad recuperará así a finales de mayo –la fecha depende de adaptaciones técnicas– y «con toda seguridad» a partir del 1 de junio, las consultas a demanda de los pacientes. Lo hará hasta un máximo del 50% de aforo para mantener garantías de seguridad al no acumular pacientes en las salas de espera. Supone un incremento del 20% con respecto a la actual situación de las consultas físicas que llega al 30%. De esta forma, se elimina el filtro previo que, a través del teléfono, decidía si el usuario era visto por el profesional sanitario; aunque personal administrativo orientara sobre quién debe atenderle o cómo realizar el trámite.

Publicidad

La doctora Elvira Callejo, directora técnica de Atención Primaria, presentó junto con la consejera este nuevo proyecto, resultado de un grupo de trabajo, y pidió un uso adecuado de cada modalidad de consulta «porque los espacios son limitados». Asimismo indicó expresamente que no se debe pedir cita presencial o acudir al centro de salud si los síntomas son sospechosos de coronavirus, como la fiebre, cansancio, pérdida de gusto u olfato... sino realizarlas por teléfono para que se indique cuando y a qué espacio debe dirigirse el paciente.

El nuevo sistema de cita a demanda del usuario entrará en funcionamiento la próxima semana

Esta reforma del modelo de citaciones se ha definido en base a los resultados de un estudio, elaborado mediante encuestas a profesionales y usuarios en verano de 2020, que permitió crear unos grupos de trabajo en marzo de este año. De esta forma, se define el tiempo de la consulta médica y de enfermería a demanda en función del cupo, el número de municipios que atiende, las distancias o la existencia de residencias sociosanitarias y similares. Además, se contemplan otras consultas concertadas en el centro, telefónicas o en domicilios para otras actividades y se han creado protocolos en todos los centros de salud urbanos para que las personas que acudan para solicitar atención urgente sean valoradas en la consulta de 'Gestión de la Demanda no Demorable', de manera que cada centro tendrá libertad para decidir cómo organiza esta atención.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad