Secciones
Servicios
Destacamos
No hay médicos. Sanidad busca facultativos debajo de las piedras, pero tampoco los encuentra. Bolsas de empleo vacías, eventuales que devuelve a la calle a la espera de futuras convocatorias de oposiciones o de concursos de traslados y escasas contrataciones. Tal es la ... carencia de profesionales que Sacyl ha recurrido a la movilidad no solo geográfica sino entre especialidades y ya no solo de las afines como puede ser un anestesista con un intensivista sino de algunas que, poco o nada tienen que ver, como cirujanos ejerciendo en primera línea de covid como lo hacen los internistas o neumólogos, al menos para las guardias, tanto si son de plantilla como mir. Y también envía médicos de unos hospitales a otros en diferentes ciudades para dar, por ejemplo, cobertura profesional a las nuevas instalaciones del edificio Rondilla adscritas al Clínico de Valladolid pero con fines autonómicos. Médicos de Palencia, Salamanca y Segovia, además del propio Clínico, se han incorporado a estas instalaciones. Y otra forma de lograr cobertura asistencial en esta reorganización de la asistencia es de la recurrir a limitar las vacaciones, permisos retribuidos o por conciliación laboral, supresión de la exención de guardias, jornadas reducidas o cambios de horario, entre otros derechos laborales consolidados. Para ello, la Gerencia Regional de Salud prepara una orden, después de haber retirado dos documentos previos con carácter de decreto. El primero intentaba modificar el Estatuto Jurídico del Personal Estatutario y, el segundo borrador, aunque corregía dicho extremo afectaba a las relaciones laborales y contractuales igualmente y buscaba un marco de emergencias no solo restringido a la actual covid. Ahora, pretende tener forma de orden y en el ámbito del estado de alarma concreto por el SARS-Cov-2.
Más información sobre coronavirus
Nunca hubo tanto consenso entre los sindicatos. Los seis del sector –Satse, Cesm, Csif, UGT, CCOO y Sae– denuncian que «aprovechando la crisis sanitaria Sanidad persigue vulnerar derechos» consolidados; aunque no quieren bloquear la regulación de situaciones extraordinarias.
Sacyl ya había recurrido a la supresión de vacaciones y descansos en la primera ola. La situación extrema de la pandemia lo provocó y «no hubo quejas», destacan profesionales. «Todo el mundo se puso a trabajar y se ofrecieron muchos voluntarios», señalan. Médicos jubilados, de la privada o con el mir aprobado pero sin destino se apuntaron en las organizaciones colegiales y en esta ola parece que se recurrirá también a ellos.
Ahora, apuntan los sindicatos, «se persigue dar una cobertura legal a las restricciones de los derechos ante un estado de emergencia». Y no hay rechazo ni tan siquiera a elaborar un documento que lo regule por parte de los sindicatos y profesionales consultados. La cuestión es que el borrador de dicha orden «no considera incentivos ni económicos ni laborales, no es voluntario sino que responde a una decisión arbitraria de cada gerente o jefe de servicio. Ellos deciden quien va a otra ciudad, como ocurre con el edificio Rondilla de Valladolid y ni siquiera se ha intentado buscar la voluntariedad o el acuerdo. De esta forma, hay casos tan absurdos como que protegen al interino frente al titular de una plaza porque simplemente se lleva peor con el jefe de determinado servicio», apuntan fuentes profesionales.
Los sindicatos piden incentivar estos puestos más allá «de las ridículas dietas de kilometraje que no cubren ni el gasto en gasolina» y «unos criterios homogéneos que atienden a conceptos objetivos de antigüedad y de calidad y afinidad de puestos. Criterios de cercanía geográfica y comunicaciones y haber comenzado por pedir voluntarios incentivados con primas o con mejoras laborales como contabilizar el doble del tiempo», señalan los sindicatos.
En este sentido, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, José Luis Almudí, también valora la necesidad de incentivar con «proyección profesional, con primas que puedan motivar un traslado del puesto de trabajo en circunstancias especiales». El doctor Almudí critica que está es la consecuencia de no haberse trabajado anteriormente de forma adecuada. No solo en los últimos años donde ya se sabe que iba a haber carencia de especialistas por jubilaciones y falta de tasa de reposición sino durante todo el tiempo del verano, tras la primera ola, se han ocupado, que está muy bien, de tener epis y recursos materiales suficientes; pero no se han preocupado de fidelizar, de contratar, de buscar personal y ahora nos encontramos con esta grave carencia. Además, los profesionales están ya muy quemados y la situación es muy crítica. Nunca hemos trabajado tanto y nos hemos ido a casa con sensación de incumplir, de no haber llegado por agotamiento y sobrecarga».
A toda esta situación, la Consejería de Sanidad, preguntada por ello, no responde ni valora ni explica su proyecto de orden o las razones para movilizar y en que condiciones lo hace a sus profesionales.
Aunque en reiteradas ocasiones ha reconocido en grave problema de personal sanitario en general y de médicos en particular. Más camas de UCI en la comunidad sin ninguna ampliación de intensivistas y médicos de Familia duplicando cada día su antes habitual media de 30 pacientes por jornada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.