El Real Decreto del estado de alarma y la orden en materia de recursos humanos que lo desarrollaba abrían la mano a contrataciones fuera de la normativa general y habitual para dar respuesta a la crisis sanitaria por la pandemia.
Publicidad
Sin embargo, tales contrataciones ... «no solo han proseguido después e, incluso, en algunos casos se han firmado con posterioridad, sino que no se ajustan a lo permitido a nivel nacional durante dicho tiempo excepcional», defiende la Cesm.
Este sindicato médico asegura que la Consejería de Sanidad tiene contratado a un centenar de profesionales sin haberse especializado a través de la vía mir para consultas de Atención Primaria y, en algunos casos, para urgencias hospitalarias. Y además, «no para funciones asistenciales relacionadas con el covid, sino para sustituciones de vacaciones y permisos, para la asistencia habitual de un médico de Familia o en su caso, de urgencias», insiste el vicesecretario general de la CesmCyL, José María Soto.
No hay médicos suficientes. No es ninguna novedad. Ni médicos de Familia ni desde luego pediatras de este primer nivel asistencial sobre todo y también hay carencias en varias especialidades.
Todo ello, y con una continua salida de profesionales del sistema por las jubilaciones, era ya una realidad antes de la pandemia por el coronavirus.
Pero ahora, la situación resulta mucho más grave porque los hospitales no encuentran médicos en las bolsas de empleo para contrataciones, sobre todo para las más ligadas a las necesidades que provoca la covid. Así, intensivistas, especialistas para urgencias, internistas y neumólogos «son imposibles de encontrar, incluso también anestesistas», reconocen diversos responsable hospitalarios que aseguran haberlo intentado ya más de una vez.
La Cesm advierte de esta carencia y de la escasez de médicos apuntados a las bolsas de empleo que realmente estén disponibles y, en particular, cuando se ofrecen «contratos precarios y de escasa duración».
Los hospitales temen no poder reforzar las plantillas de estas especialidades de cara a una posible y esperada nueva oleada de la epidemia en otoño.
También el sindicato de enfermería, Satse, denuncia «que las malas condiciones laborales y retributivas que ofrecen Sacyl y Servicios Sociales a los profesionales enfermeros están suponiendo que estos departamentos no encuentren personal para cubrir puestos de trabajo este verano en la mayor parte de las provincias».
La carencia de sustituciones «aumenta su carga de trabajo al tener que asumir la de los compañeros que no son sustituidos, lo que afecta a la asistencia». Esta situación y el riesgo que conlleva, es conocida desde hace tiempo «sin que la Junta adopte soluciones».
Explica que hay tres tipos de contrataciones fuera de normativa actualmente. Por un lado, la que permitía el estado de alarma que se dirigía a aquellos aspirantes al mir para los años 2018 y 2019, que habían aprobado pero no habían obtenido suficiente número para tener plaza. También los que sí la habían obtenido pero todavía no habían empezado a formarse como especialistas. Pero en estos casos, «tales contratos no pueden exceder dicho momento excepcional y lo han hecho y, además, sobre todo en los firmados en la última semana de dicho periodo se sabía perfectamente la fecha de finalización que fue aquel 21 de junio e, incluso, otros fueron llamados posteriormente». Junto a ellos, «también hay contratados algunos que ni siquiera se presentaron o aprobaron el mir y hay profesionales también que disponen del título de especialista pero obtenido fuera de la Unión Europea y no han homologado su titulación.
Publicidad
Explica este portavoz sindical que la consejería contestó a la Cesm, ya a principios de julio, que había 70 contratados de estas características. «Un repaso por las distintas provincias nos dispara ahora el dato mucho más, en torno al centenar. Por ejemplo, Ávila o Burgos superan los 20 cada una; Segovia y Soria tienen respectivamente 16 y 18. Hay al menos nueve en Zamora y otros tantos en El Bierzo y las que menos tienen son Salamanca con cinco y Valladolid Oeste con solo dos y ningún caso la Este».
La Cesm considera que esta situación supone «un fraude de ley porque ni trabajan para atender covid ni lo hacen dentro del estado de alarma sanitaria; incluso realizan guardias en las que están solos. La ley no capacita a Sacyl para tener este tipo de plantilla, algunos contratos ni siquiera dentro de la plena pandemia. Entendemos las dificultades de encontrar profesionales pero no por ello todo vale», destaca Soto.
Publicidad
Este sindicato médico presentará un requerimiento de cesación de vía de hecho previo a la interposición del recurso contencioso-administrativo. Insiste además el vicesecretario regional de esta central que «el problema es serio, no hay garantías de una buena calidad asistencial y hay una contratación ilegal aprovechando el tirón de la alarma; pero supone un engaño. Además, nos choca especialmente cuando este equipo de la Consejería de Sanidad proviene precisamente en buena parte de la sociedad científica que defiende la titulación de los médicos de Familia vía Mir».
Castilla y León, y también otras comunidades, arrastran el problema de falta de profesionales desde hace años. Y la pandemia ha llevado tal carencia a extremos graves. Explican fuentes de Sacyl que «hay que tener presente que la convocatoria mir sigue teniendo carácter nacional y la realiza el Ministerio de Sanidad, pero la oferta que se envía es de las comunidades». Tanto a nivel estatal como autonómico, «existe desde hace años una inadecuación entre las necesidades de médicos en algunas especialidades y la oferta de plazas mir en las convocatorias anuales».
Como consecuencia, «hay especialidades muy deficitarias en todas las comunidades como Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Anatomía Patológica, Anestesiología, Traumatología, Radiodiagnóstico, otras deficitarias y otras, en cambio, tienen excedentes».
Indica además que esta situación no solo es debido a la inercia en la oferta de plazas mir anual sin una adecuada redistribución en función de las necesidades, sino que existe un obstáculo fundamental que es la limitación del número de tutores. La oferta laboral para todas las especialidades, como no puede ser legalmente de otra forma, se formaliza a través de la bolsa de empleo, aunque evidentemente en las especialidades deficitarias.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.