Secciones
Servicios
Destacamos
Con el nombramiento de Rocío Lucas como consejera de Educación en 2019, Soria volvió a sentar representante en el Consejo de Gobierno de la ... Junta. Funcionaria autonómica, fue directora general de Recursos Humanos en el departamento que ahora capitanea, viceconsejera de Función Pública y Gerente del Ecyl. Interiorizado el latigazo sanitario y económico del coronavirus, las familias vuelven sus ojos hacia Educación buscando certezas sobre cómo será septiembre tras dos meses con los escolares en casa. Lucas explica que barajan escenarios múltiples, pero apunta que los alumnos deberán mantener una distancia de dos metros o llevar mascarilla. Eso implica desdoble de clases con prioridad para los más peques, cambios en los recreos, en el comedor, en el autobús y, cuando no se llegue, la omnipresente mascarilla.
–¿Si la comunidad entra el 8 de junio en fase 2 podrían abrirse los centros escolares o es algo que está descartado?
–Hay comunidades en fase dos y no han abierto. No es obligatorio es algo vinculado a la situación sanitaria. Si pasamos el 8 todas las provincias, pueden ir solamente Bachillerato, 4º de ESO y Educación Especial. En Bachillerato finaliza el curso el 5. Y en 4º de la ESO serían diez días lectivos, cinco de evaluaciones. Como curso ordinario, no lo contemplamos. Estamos analizando con Sanidad el caso de refuerzo en preparación de la EBAU o FP.
–¿Qué cambios dejará el coronavirus para el próximo curso?
–Ya nos gustaría saber con certeza cómo va a empezar. Barajamos multitud de escenarios. Sí descartamos que haya actuación presencial y no presencial. Desde punto de vista organizativo es impensable que un profesor esté con parte de grupo en clase y otra parte 'on line'. Planteamos un comienzo de todos, se están viendo la forma escalonada, los espacios... En la zona rural hay centros en los que podrán ir todos los alumnos manteniendo las medidas de distancia que plantea la guía de seguridad ministerial. Habla de dos metros entre alumnos y, donde no pueda ser, mascarillas en edades más avanzadas.
–¿Más avanzado es?
–A partir de 2º de Primaria (7 años).
Sobre El curso que viene
–¿Contemplan desdoblar clases? ¿Tendrían suficiente número de profesores y aulas?
–Somos conscientes de que habrá que tener más profesorado. El número exacto no lo sabemos. Dependerá del alumnado que por edad no pueda usar mascarilla y haya que forzosamente mantener los dos metros. Eso tiene que desdoblarse y requiere refuerzo de profesorado.
–¿Es más complicado para desdoblar clases es el espacio?
–Sí, ahí estamos viendo que se puedan utilizar para docencia directa espacios como la biblioteca, aulas de informática, talleres.
–¿Contempla instalar aulas prefabricadas?
–Se barajan todas las posibilidades.También es cierto que no obligatoriamente nos dicen las normas de Sanidad dos metros siempre. Donde no se pueda, la barrera, que es la mascarilla.
–Antes de que llegue ese inicio de curso hay que hacer la solicitud. Han tenido que cambiar el proceso, ¿que garantía tienen las familias de que se tramita correctamente?
–Todas. No era asumible la presentación presencial, con movilidad reducida, en un proceso que calculamos afecta a 50.000 familias. Se hizo el procedimiento informático, que es cierto que los dos primeros días, por el volumen de solicitudes, se colapsó la red. Ampliamos el plazo hasta el 1 de junio, hay 35.000 solicitudes ya inscritas.
Sobre recuperar materia
–¿Va a ser un verano muy diferente en programación y preparativos en la consejería?
–En Educación los veranos son complicados siempre, por los preparativos del curso. Siempre hay direcciones generales al 200%, Recursos Humanos con la adjudicación de plazas, o la de Centros con admisión, transporte, comedor... Todas. Este año se han concentrado procedimientos y la comunidad educativa no es algo abstracto. Hay 350.000 alumnos este curso y 34.200 profesores. Y arrastramos meses muy intensos.
–¿Quién marca los criterios para esa organización del nuevo curso? ¿Barajan estudios que ya están saliendo sobre cómo ha afectado la covid a los niños?
–Yo consulto a la consejera de Sanidad las actuaciones. El cierre del 16 de marzo fue decidido bajo criterios epidemiológicos y de salud pública. Queremos que los niños vuelvan a clase, es su hábitat natural, pero nos movemos por criterios epidemiológicos. El mando único lo tiene el Ministerio de Sanidad y pedimos, a través de Educación, que concretara a las comunidades criterios. Nos llegaron unas guías, pero muy genéricas y cada comunidad lo está abordando con sus consejeros de Sanidad.
–¿Tienen idea ya de cómo van a ser los recreos o cómo van a funcionar los comedores escolares, claves para que las familias concilien y para atender a niños de hogares vulnerables?
–A priori, salvo cambios de situación, los recreos serán diferentes. Habrá grupos que no tendrían ni recreo. Las clases serían en sus horas y, cuando acabaran, se irían a sus domicilios. Los niños más pequeños sí tendrían que tener un espacio de recreo, no va a ser mimético entre un curso y otro. En algún caso, probablemente, no haya recreo.
Sobre las nuevas tecnologías
–Eso supone (concentrar horario y marcharse a casa) una organización de conciliación para los padres.
–No, no, cambios internos en el centro. El recreo se produce en las horas de clase, a lo mejor en ese momento no hay. Estamos barajando posibilidades con los datos que tenemos en mayo, que pueden fluctuar mucho. Falta mucho hasta septiembre.
–¿Y el comedor?
–Tendrá que ser de forma escalonada, no pueden estar todos los alumnos a la vez. Tiene que haber distancia entre ellos, la comida que viniera ya en bandejas... Estamos trabajando.
–¿Han calculado el coste del nuevo transporte escolar, con autobuses que no se llenan?
–Al final todo lo que hablamos tiene un impacto presupuestario. Hay rutas en las que se puede mantener las distancias de seguridad y, donde no se pueda, la mascarilla será obligatoria sí o sí. En otros casos tendremos que doblar ruta. Dependerá de la edad.
–Presupuestariamente afrontan esa organización con una prórroga, ¿han facilitado previsión de gasto al consejero de Hacienda?
–El contacto es continuo. Si hay que aplicar criterios ministeriales, debe haber una financiación por parte del Gobierno. Estamos en contacto con el consejero de Hacienda para ver qué impacto tiene todo en las arcas de la comunidad para que él repercuta eso luego en el reparto de fondos que al Gobierno le llegan de Europa. La covid afecta a Educación.
–¿De qué manera se preparan para afrontar el frenazo que ha supuesto un tercer trimestre bajo mínimos para los escolares?
–Las instrucciones de este tercer trimestre ya fijaron el refuerzo de competencias clave y en el primer trimestre del próximo cursos se incorporará la materia que se haya dado de forma superficial. En los cambios de etapa, por ejemplo en 6º de Primaria que pasan a Secundaria, cada alumno tendrá un informe individualizado para garantizar su continuidad pedagógica. Habrá planes de refuerzo en todas las etapas y hemos habilitado julio para el éxito educativo, con clases de refuerzo en Matemáticas, Lengua e Inglés para alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato, nivel que se incorpora este año.
–Si una nueva oleada de la covid obligara iniciado el curso a volver a casa, ¿qué lecciones han sacado de la experiencia actual?
–Muchas enseñanzas. La parte de tecnología es fundamental. La Junta apostaba por el proyecto de Escuelas Conectadas a una red ultrarrápida de 100 megas. Teníamos 600 centros de 1.300, este mes vamos a operar en 380 y esperamos conectar el resto en verano. Hemos visto que teníamos centros con potencialidad para estar conectados a la plataforma del portal y que no tenían aula virtual. Tenemos ahora 780, con aulas que permiten videoconferencias. Y la formación del profesorado es crucial. El compromiso ha sido muy importante. El otro elemento con el que estamos trabajando es permitir que haya dispositivos para las familias para que el alumno pueda trabajar si hay un nuevo brote.
–¿Está satisfecha con la teledocencia?
–Me siento orgullosa de los profesores y la comunidad educativa. El cierre fue abrupto, nos pillo a todos de sorpresa y dio un vuelco al sistema educativo. Incluso el centro que digitalmente no estaba tan preparado ha hecho un esfuerzo enorme. En Castilla y León el 70% de los centros tiene acceso a una plataforma digital, frente al 50% de la media española. Eso significa que no estábamos tan mal, pero que tenemos que mejorar.
–¿Cuánto ha habido de teledocencia y cuánto de teletarea, con docentes que enviaban deberes un vez por semana sin videoconferencia para explicar?
–Soy consciente de que ha habido mucha disparidad, pero también depende mucho de la edad madurativa del alumno.
–Incluso en la misma edad.
–Puede ser, depende de la formación del centro, del docente... Pero el hemos registrado 900.000 accesos semanales, 89.000 usuarios diarios de 'Teams' y 1.200 videoconferencias al día.
–¿Piensan regularlo de alguna manera para garantizar unos mínimos en conexiones?
–Como consejería podemos poner todas las herramientas, pero hay que respetar la autonomía del docente, ellos conocen a sus alumnos. Sí vamos a animarles, pero no regular nada.
–En una jornada ordinaria el profesor tiene un horario, ¿de qué manera se controla con el centro cerrado que imparte docencia a distancia?
–Ha habido una vinculación clara entre la Inspección, los equipos directivo de los centros y los profesores. Se han detectado profesores que no han tenido conexión y se les han abierto una información reservada, a unos 30.
–¿Están en condiciones de combatir la segregación que sufren los alumnos sin acceso a Internet o a dispositivos?
–Se ha visto que no todas las zonas tienen acceso a Internet. Vimos que unos 10.000 alumnos tenían ese problema y ahí vamos a incidir. Era más un tema de conexión que de dispositivos. Los centros tenían un remanente a disposición de los alumnos. Se repartieron más de 3.000. Facilitamos tarjetas de memoria para descargar información.
–¿Reforzarán los contenidos de formación del profesorado?
–Julio es un mes de mucha formación y sí, vamos a reforzar los contenidos digitales. Castilla y León juega con ventaja, apostó por la digitalización de la formación del profesorado en el año 2009, nuestro programa sirvió de base al ministerio en 2013. Cada año convocamos 24.000 plazas.
–¿Van a retomar las oposiciones?
–Teníamos convocadas 1.401 plazas para Secundaria para el 20 de junio. Se van a aplazar al 2021, lo hemos negociado con los sindicatos. No puedes concentrar a 20.000 personas haciendo exámenes. Es un tema pendiente concretar la fórmula jurídica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.