Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña de recogida de aceituna en la región está más que avanzada y, en algunos casos, a punto de terminar, pero independientemente de que la cosecha esté siendo «buena» tanto en calidad como en cantidad como adelantan los productores, este año el ... problema ha venido por otro lado, ya que las almazaras han tenido que sumar un coste que no existía hasta ahora y es el de la retirada del alperujo.
.Se trata de un producto que surge durante la extracción del aceite que se saca de las almazaras diariamente a las orujeras para elaborar diferentes tipos de aceite de orujo e, incluso, biomasa.
«Este año tenemos que pagar 400 euros diarios por sacar los desperdicios de la almazara», comenta Vicente Martín, presidente de la de Sotoserrano (Salamanca). Es la cantidad que supone el porte de ese alperujo hasta el lugar de destino en su caso, pero hace referencia a otros lugares próximos como Lagunilla donde asegura, la cifra se eleva hasta los 700 euros diarios porque la distancia es mayor. «Hasta el año pasado lo asumían ellas, pero para nosotros es algo inviable. Aguantamos esta campaña así, más no». El cambio en el sistema ha venido motivado por la caída del precio de los aceites de orujo.
En la provincia de Salamanca existen cinco almazaras tradicionales que tratan de buscar soluciones a esta problema. «Estamos viendo posibilidades, hay quien plantea hacer abonos orgánicos pero al final, es algo que también tendría un coste», añade Luis Ángel Cabezas, socio de la almazara ecológica de Ahigal de los Aceiteros, Salamanca, y en cuyo caso, el alperujo va a una fábrica portuguesa de Mirandela.
En Castilla y León se cultivan 7.589 hectáreas de olivos destinados a la elaboración de aceite de las que la mayoría, 6.520 están en secano. Las producciones tradicionales se asientan en la zona abulense de Arenas de San Pedro, sumando la provincia de Ávila 3.724 hectáreas de secano y 119 de regadío.
Otra de las zonas de referencia son las salmantinas de Arribes y la Sierra de Francia, con 2.453 hectáreas, según los datos del Ministerio de Agricultura. Valladolid cuenta con 840 hectáreas de regadío y Zamora con otras 78 en este régimen y 316 en secano.
«En la provincia de Salamanca puede haber, perfectamente, un millón y medio de olivos pero al final desaparecerán porque la despoblación no la para nadie y mucho quedará perdido, y si encima se suman la guinda de este año...», lamenta el presidente de la cooperativa de Sotoserrano que aglutina 170 socios de 20 pueblos de la zona.
Por su parte, Cabezas aprecia que el futuro es «complicado». «Los olivos están en manos de jubilados y la gente joven no tiene mucha intención de dedicarse a cuidarlos», recordando, además, que en estas zonas «el olivar siempre ha estado enfocado al autoconsumo». En su caso, la apuesta fue fuerte y hace ya 10 años que construyeron la primera almazara ecológica de la región en la que la aceituna autóctona es la zorzal arribeña aunque en la provincia la más abundante es la manzanilla cacereña.
La cooperativa El Puente de Arenas de San Pedro (Ávila) también ha comenzado esta campaña a pagar el transporte por la retirada del alperujo que su gerente, Eloy Gómez, entiende como algo «inevitable» debido a que «las orujeras no cubren gastos porque el aceite de orujo ha bajado de forma considerable». Este gasto añadido se traduce en que los más de 1.000 olivareros (710 socios) en entregan su aceituna en esta almazara vean incrementado el gasto de molturación. En cuanto a la campaña, en esta zona se extenderá todavía en diciembre y esperan superar los dos millones de kilos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.