Secciones
Servicios
Destacamos
La red de Escuelas Católicas de Castilla y León formará a un total de 98.000 alumnos durante el curso 2023/2024 en 174 centros, con la aportación de 9.532 profesionales, lo que representa el 29% de alumnado de la comunidad. El secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, Leandro Roldán, ha apuntado que este inicio radica en la «estabilidad» en la cifra de alumnos y en el número de unidades concertadas en los centros de Escuelas Católicas, pese a la situación demográfica que atraviesa la región, al ser un año en el que comienzan en segundo ciclo de Infantil aquellos niños nacidos durante la pandemia, cuyos datos de aquella época fueron negativos, ha aclarado.
Noticia Relacionada
Tal es así que se prevé un «ligero descenso» del 0,2% de alumnado en alguna etapa educativa, la cual se equilibrará con los nuevos alumnos que llegan al primer ciclo de Infantil, que serán unos 2.200 en el conjunto de los centros, por lo que se aumentará en 1,5% en algún nivel educativo, ha detallado.
Entre las grandes novedades de este año será la gratuidad de uno a dos años en el primer ciclo de Infantil, por lo que la progresiva pérdida de alumnos que Castilla y León sufre se verá aliviada por el aumento de unidades debido a la ampliación de la subvención para aulas de Infantil a este respecto, que se suma a la ya existente para el alumnado de dos a tres años, que dio comienzo el año pasado.
Serán 76 los centros de Escuelas Católicas que se unan a esta subvención de Infantil, el 43% de la red concertada, cifra que representa el 31% de todos los centros privados que ofrecen estos dos cursos subvencionados, ya que se prestarán 198 unidades con un total de 2.200 alumnos en dichas aulas.
Roldán agradeció esta apuesta de la Junta, porque «beneficia a las familias para seguir avanzando en la conciliación familiar y en la ampliación de la libertad que tienen los padres de elegir centros», ya que aquellos que escojan la red de Escuelas Católicas podrán también beneficiarse de esta subvención, lo que «evita así agravios comparativos».
«Nuestro deseo es que esta etapa, al igual que la de Bachillerato, pueda convertirse, en un futuro, en una concertación en vez de una subvención para que ayude a las familias de la Comunidad y cualquiera pueda acudir al centro que desee».
Por otro lado, se refirió a la implantación total de la LOMLOE, la cual es una ley que «se impuso sin consenso y, a penas, negociación», la cual se introduce en los cursos pares. Aunque en Castilla y León, la elección de centro está garantizada por la Consejería, esta ley «limita la libertad de elección de las familias y discrimina a la enseñanza concertada». Además, existen grandes dificultades en su incorporación debido a la alta carga de trabajo, cambios en las programaciones y burocracia, puntualizó.
Pidió para el nuevo Gobierno un pacto educativo global entre todos los sectores que «permita, de una forma consensuada, las transformaciones necesarias sin depender de los vaivenes políticos», donde la educación concertada es una apuesta «necesaria, complementaria y de calidad».
El secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León subrayo que tiene que hacer frente a la inflación y a los altos precios, porque la enseñanza concertada tiene que «lidiar con los efectos desastrosos de la subida de los precios de la energía y con una inflación que no cesa», la cual repercute en la situación económica de las familias y de los colegios con un aumento de los costes de los materiales, libros de texto, servicios escolares, comedor o transporte.
Noticia Relacionada
Sergio García
Auguró que habrá sobrecostes que sufrirán las familias y los centros, más si cabe cuando el «módulo de conciertos sigue siendo insuficiente para contrarrestar esta situación». Será un curso «preocupante en el aspecto económico», tras tres años duros, por lo que señaló que se hace más necesario que se aumente la partida de los gastos que se destina al pago del personal no docente, al equipamiento necesario para la labor educativa y de mantenimiento. Se trata de una «partida insuficiente» en Castilla y León, porque los «costes reales de funcionamiento son, ahora, mucho más deficitarios».
Roldán recordó que, en mayo, se inició una comisión a nivel nacional para estudiar el coste real del puesto escolar, aunque no se sabe nada a día de hoy. Insistió que ese cálculo debe ser para el conjunto estatal para poder así ajustar los módulos económicos al coste del puesto escolar, quien recalcó que se cifran «por debajo del 30 por ciento», lo que genera una «infrafinanciación en la concertada», apostilló.
De igual manera, solicitó el aumento de las unidades destinadas a la Formación Profesional en los centros concertados, dado que es necesaria que se incremente la oferta a este respecto. «Se hace necesario un mayor peso específico y un progresivo aumento de la oferta de FP concertada en Castilla y León. Son muchos los títulos autorizados, muchos de ellos a nivel privado, que tienen demanda y que no están implantados en la red pública, y es necesario hacer un esfuerzo por aumentar la concertación de esos estudios», desgranó Leandro Roldán.
Además, anunció que el próximo 10 de noviembre tendrá lugar el Congreso de Innovación Educativa, bajo el título 'La Educación del Futuro. Afrontando el Desafío', donde diversos ponentes abordarán los restos al respecto vinculados al sector de la educación, informa Ical.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.