Una red para comunicar 'ilustres' de entre los 183.000 castellanos y leoneses por el mundo
La Junta conectará a 'embajadores', personas destacadas de diferentes ámbitos, para que otorguen más visibilidad a la comunidad a nivel internacional
Son 183.711 castellanos y leoneses, dice el Instituto Nacional de Estadística, los que residen en el extranjero. Son los datos oficiales del 1 de ... enero de 2023, ya consolidados. La tendencia, según el patrón que se observa, es de crecimiento de las cifras tras la pandemia hasta recobrar los niveles anteriores. Y suponen un 6,70% del total de ciudadanos españoles que viven en otro lugar del globo terráqueo.
Semejante cantidad, llevada a la geografía y la demografía autonómicas, es mucho más significativa. Esos 183.676 serían la décima provincia castellana y leonesa. De hecho, por población, estaría por delante de Ávila, Palencia, Segovia, Soria y Zamora. Y si a ese número se le añadieran los 963.021 nacidos en la comunidad autónoma que están empadronados en otras regiones de España, Castilla y León dejaría muy atrás el invierno demográfico en el que vive.
En todo ese conglomerado diverso de raíces castellanas y leonesas hay, por supuesto, personas muy relevantes en sus diferentes ámbitos empresariales o culturales. Y eso ha llevado a la Junta de Castilla y León a anunciar la creación de una red de «embajadores» de la comunidad, que conviertan a la comunidad «en un territorio más conectado y abierto al mundo», según explicó el consejero de Presidencia, Luis Miguel Gago, en el II Congreso Internacional de Centros de Castilla y León en el Exterior.
El objetivo de esta red será poner en contacto a «personas destacadas en diversos sectores, originarias de Castilla y León», para que puedan «compartir y coordinar ideas que impulsen la visibilidad internacional» de la comunidad. Según la Junta de Castilla y León, existen 139 casas y centros regionales en otras comunidades autónomas y en el extranjero. Centros cuya modernización se quiere acometer, según anunció el consejero. Y de hecho se quieren crear nuevos centros en aquellos lugares en los que aún no existan y que cuenten con una población oriunda de Castilla y León significativa. «Tanto en aquellas comunidades autónomas donde todavía no existan como en el extranjero, especialmente en Europa», apuntó Gago.
Europa es, precisamente, uno de los dos grandes destinos de los castellanos y leoneses emigrantes. El 35% de esos 183.711 que han partido hacia otros lares se ha quedado en el continente. Francia, con 25.969, es el destino preferido, seguido de cerca por Alemania, con 11.283, consecuencias directas en buena parte de la emigración de los años sesenta del pasado siglo. El 62% de los emigrantes de la autonomía, sin embargo, se encuentra en América. Más de 114.000 personas, de las que la mitad se concentran en Argentina, 56.965. Eso justifica que allí existan 16 centros de Castilla y León, la mitad de ellos prácticamente en Buenos Aires.
En cuanto a las migraciones interiores, pocas sorpresas. La Comunidad de Madrid es la que más castellanos y leoneses acoge. Son 366.280 personas nacidas en las nueve provincias las que residen como empadronadas en Madrid. Sin embargo, la tendencia es de reducción. Ha bajado cada año desde 2005, cuando se contabilizaban 444.930 castellanos y leoneses residentes en la comunidad madrileña. Cataluña y País Vasco, con 107.825 y 149.673 emigrantes de esta tierra, son los otros dos grandes destinos de quienes buscan residencia en otros lares de España.
«La planificación conjunta de estas acciones tiene un claro componente social, al buscar la cooperación y el intercambio de ideas entre estos 'embajadores' en beneficio de toda la sociedad castellana y leonesa. Además, tiene una importante parte de promoción de la Comunidad, dado que los resultados alcanzados mejorarán la imagen de Castilla y León en el exterior, con las repercusiones positivas que puedan tener en el terreno de la inversión económica», justificaba Luis Miguel González Gago.
La Junta premió la labor de aquellos centros de castellanos y leoneses en el exterior que cuentan con más de cien años de actividad. Son el Círculo burgalés de Barakaldo (100 años), el Centro Zamorano de Buenos Aires (100 años), el Centro de salamanca de Buenos Aires (101 años), la Colonia Salmantina de Cuba (101 años), el Centro Castilla de Rosario, Argentina (103 años), el Club Villarino (104 años), el Centro burgalés de Buenos Aires (106 años), el Centro Región Leonesa de Ayuda Mutua de Argentina (107 años), la Colonia Zamorana de Cuba (107 años), la Colonia Palentina de Cuba (108 años), la Colonia Leonesa de Cuba (109 años), la Asociación Civil Centro soriano Numancia (113 años) y la Sociedad benéfica burgalesa de Cuba (130 años). La Colonia Huertaña, de Madrid, y la Sociedad Castellana de Beneficencia de Cuba son las dos más veteranas, con 138 años de existencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.