Borrar
Vista de Puente Pino, en los Arribes del Duero. Luis Calleja
El puente que cuestionó a Eiffel

El puente que cuestionó a Eiffel

Viaducto de Requejo o Puente Pino (Zamora) ·

Los Arribes zamoranos atesoran un alarde de ingeniería de principios del siglo XX, el viaducto sobre el Duero que redescubre el pueblo del oro

M. J. Pascual

Valladolid

Domingo, 11 de agosto 2019, 08:40

Justo en la mitad de la estrecha calzada del Puente Pino, a noventa metros de altura sobre el Duero, una marca con pintura blanca delimita la linde y la rivalidad secular de los dos términos municipales: Villadepera y Pino del Oro, el de las minas romanas del siglo I y de las prospecciones auríferas que llevan el sueño dorado hasta el XXI. En lo único, casi, en lo que están de acuerdo los dos pueblos es en que el viaducto de Requejo, que une las comarcas fronterizas más pobres de Zamora, Sayago y Aliste, se merece la declaración de bien de interés cultural con categoría de monumento y así lo reclaman desde hace décadas. El viajero que arriba desde Zamora capital y se interna en las comarcas del oeste de camino a la cercana Portugal, tras serpentear por carreteras imposibles (de esas que decían, hacían los romanos después de soltar un asno para ver por dónde iba), se topa por sorpresa con una pieza que fue un auténtico alarde tecnológico de la ingeniería civil en su época: el puente más alto de España con más luz, 120 metros, y el primero que utilizó un arco de acero. Fue proyectado por José Eugenio Ribera en 1897, quien cuestionó para este proyecto el estilo constructivo del dios de las estructuras metálicas, Eiffel, basado en el arco completo, y optó por el arco rebajado, más barato. Aunque finalmente la obra costó 599.000 pesetas, casi el doble del presupuesto.

El espectacular viaducto, bautizado con el nombre de Federico Requejo, el director de Obras Públicas que se empeñó en poner la zona en el mapa de carreteras, fue inaugurado en 1914, tras enormes dificultades técnicas. Hasta entonces, había que cruzar el arribe en una barcaza de poleas, tirando de sogas de una orilla a otra. La carretera ZA-321 enlaza estos pueblos del entorno de Puente Pino, a la que se accede desde la N-122 (Zamora-Portugal).

Romanos

Los vestigios arqueológicos vinculados a la explotación minera secular son muchos. El hallazgo más llamativo, una tabla de hospitalidad romana que data del año 27 después de Cristo y que se encontró durante los trabajos de prospección en el asentamiento de El Picón y puede admirarse en el Museo de Zamora, donde se custodian otros hallazgos. En el término de Pino del Oro, junto al arroyo Fuentelarraya, puede hacerse una recorrido por los restos vinculados a las técnicas mineras ancestrales, con estructuras de fábrica romana de los siglos I y II.

La excursión desde la capital zamorana, a tan solo 45 kilómetros, permite detenerse también en otros pueblos del Parque de los Arribes, donde siempre es buena idea hacer un alto gastronómico para degustar alimentos sencillos, sin afeites, pero de una alta calidad: una buena ternera autóctona y el queso; o el vino y el aceite de oliva virgen procedente de los cultivos en terraza de Fermoselle, donde el microclima permite florecer productos que están vetados a otras comarcas de la provincia.

Si al regreso a la capital zamorana el visitante se queda aún con 'mono' de puentes, la sugerencia es asomarse al Duero desde los miradores del Castillo y avistará un 'tres en uno' con historia: el Puente de Hierro, el de Piedra y las ruinas del romano, cerca de las restauradas aceñas medievales.

Al detalle

  • Parque Natural Puente Pino está enclavado en pleno corazón de los Arribes del Duero, espacio protegido para las aves y de alta calidad medioambienta

  • Arqueología Hay más de cincuenta yacimientos en Pino de Oro. La explotación minera desde los romanos está muy documentada

  • Miradores Fariza y Fermoselle, dos puntos de vista del Duero

  • Portugal La cercanía permite ampliar la excursión a Miranda do Douro: 32 minutos por las carreteras ZA-321 y ZA-324

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El puente que cuestionó a Eiffel