Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué ha pasado durante el último año en Ávila, para que en plena pandemia haya crecido en habitantes (254)?¿O cómo es posible que apenas se resienta el padrón en Segovia (56 vecinos menos), cuando ha sido una de las provincias con mayor ... incidencia de la mortalidad de la covid durante la primera ola? ¿O por qué es también baja la incidencia en Soria, que retrocede en 226 habitantes?
Para encontrar respuestas a estas preguntas tal vez haya que trastear un poco en los datos y consultar lo que ocurre en provincias como Guadalajara (3.571 habitantes más en el último año) y Toledo (sube 5.003). En todos estos casos, se trata de territorios limítrofes con Madrid. Y el tirón de las segundas residencias (dejar la capital y empadronarse en la casa del pueblo) puede ser una clave para explicar este fenómeno que se vive en las provincias más cercanas a Madrid.
Son jubilados que regresan a su lugar de nacimiento, teletrabajadores que se mudan a su segunda residencia... La Junta de Castilla y León tiene activas (los últimos datos son de marzo) 17.846 tarjetas sanitarias de pacientes desplazados desde Madrid. Es una cifra alejada de lo que ocurre en verano (en agosto fueron 64.019), pero es más del doble de las 8.815 que había en abril del año pasado. De hecho, Madrid es la provincia donde más se han recortado las cifras de su padrón (34.297 personas menos).
Esta puede ser una razón para explicar por qué es tan desigual el impacto de la pandemia en la región. De nuevo las provincias del oeste (que desde hace años arrastran graves indicadores demográficos) son el principal lastre para las cifras globales. Castilla y León fue –solo por detrás de Madrid y Cataluña (-23.551), y con mucha menos población que estas– la tercera comunidad con mayor decenso absoluto de población. La segunta en términos relativos (solo peores en Asturias). Perdió 13.637 habitantes durante el año 2020. Y tres provincias (León, Zamora y Salamanca) suponen dos tercios de este retroceso. La comunidad comenzó el año 2021 con 2.381.281 personas.
Otro factor relevante es el vinculado con la población extranjera. En Castilla y León residen 142.923 personas llegadas de otros países (el 6%, frente al 11,4% de la media nacional). Y se da la circunstancia de que esta es la segunda región en la que más creció la población foránea en 2020 (con un incremento de 1.766 personas), solo por detrás de Andalucía (5.017). Estos dos factores juntos son los que ayudan a compensar la enorme caída que habría registrado la región si se atiende exclusivamente a factores naturales. Castilla y León registró durante 2020 un incremento de la mortalidad del 29,3% por culpa de la covid. Fueron 8.405 decesos más que en 2019, hasta un total de 37.043 defunciones por todas las causas de muerte. Desde el inicio de la pandemia (entre marzo de 2020 y abril de 2021), Sacyl ha dado de baja 10.792 tarjetas sanitarias por coronavirus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.