Secciones
Servicios
Destacamos
A los dos mayores sectores exportadores de la comunidad, la automoción y la maquinaria, les pasa factura la guerra de Ucrania y la crisis energética y de materiales y en sus tropiezos se tambalea el comercio exterior castellano y leonés en su conjunto. Con ... un 27% del total de material exportado, el automóvil y sus componentes arrastran una caída anual del 14,6%, hasta 969,3 millones de euros entre enero y marzo. Las máquinas y material eléctrico, que suponen el 17,5% de las ventas autonómicas fuera de las fronteras, descienden el 7,1%, hasta 623,6 millones. En definitiva, durante el primer trimestre del año el valor de las exportaciones en Castilla y León ascendió a 3.574 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,5% en términos interanuales. En España, mientras, los productos vendidos al exterior aumentaron un 23,9%.
Puesto que las importaciones sí crecen, en concreto el 14,8% anual hasta 2.920 millones de euros, ello implica que el superávit comercial de la comunidad (exportaciones - importaciones) se estrecha hasta los 654 millones. Los problemas del comercio exterior autonómico quedan de manifiesto al constatarse que la participación de Castilla y León en el total de las exportaciones nacionales fue del 4%, un punto menos que en el mismo periodo de 2021.
Sufren también caídas con respecto al año pasado la sección arancelaria de Productos de las industrias químicas, del 13%, hasta 304,5 millones; así como las manufacturas de piedra, yeso y cemento (21,9% menos) y los productos del reino vegetal (16%).
El resto de exportaciones sí evolucionan de forma positiva. Las que mejor lo hacen son las materias plásticas y sus manufacturas, que crecen el 48% en el trimestre, hasta 325,1 millones. En este apartado se encuentran enmarcados los neumáticos, que en la comunidad se fabrican en Valladolid y Burgos en las plantas de Michelin y Bridgestone. Hace unos días, el fabricante francés anunciaba unos ingresos de 6.481 millones en los tres primeros meses, el 19% más, demostrando que sus productos salen bien parados de un contexto de encarecimiento de la energía, la logística y las materias primas.
Crecen también con fuerza los metales y sus manufacturas, el 27,7%, hasta 249,3 millones; y las pastas de madera u otras materias de celulosa, el 30%, hasta 59,2 millones. El 1,8% incrementan las ventas los sectores de los animales vivos y productos del reino animal (hasta 281,4 millones) y los productos alimenticios (hasta 306,1 millones).
Las provincias que experimentaron los mayores incrementos de las exportaciones en los tres primeros meses fueron Ávila (60%) y Segovia (20,4%), mientras que los mayores descensos se registraron en Zamora (6,8%) y Salamanca (5,7%). En Valladolid se produjo un retroceso del 2,7%.
En cuanto al destino de las ventas, el mayor volumen partió hacia Francia, con el 22,4% del total de las mercancías exportadas (800 millones de euros). Le siguen, en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal (10,2%) e Italia (9,4%). Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la comunidad, destacan los incrementos interanuales de aquellas con destino a República de Corea (40,4%), Estados Unidos (39,8%) e Italia (28,1%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.