Dos mujeres caminan con pantallas protectoras por la calle. Henar Sastre

Los primeros rebrotes en Castilla y León alertan del riesgo de incrementar la movilidad

La Junta pedirá la fase 2 para todo el territorio a partir del día 8 y se muestra partidaria, como Salvador Illa, de mantener el coto a los desplazamientos

Antonio G. Encinas

Valladolid

Martes, 2 de junio 2020, 21:12

El BOE dicta una cosa, el ministro de Transportes anuncia otra y, menos de 24 horas después, el ministro de Sanidad lo matiza. Y de ahí hasta que se cierre el círculo con otra publicación en el BOE, a saber. Porque la elasticidad de las ... fases del desconfinamiento siempre admite un tironcito más. Si Ábalos decía el lunes que se podría permitir la movilidad entre comunidades autónomas que estuvieran en la fase 3, Salvador Illa lo atajó el martes normativa en mano para decir que, como mucho, entre provincias de una misma autonomía en la fase 3. Así que hasta el 22 de junio, de momento, nada de cruzar de región.

Publicidad

Lo que viene a decir que la flexibilidad se agota en Extremadura, Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia, Aragón y algunas zonas de Cataluña (Barcelona pasará a fase 2). Para los demás, todo ese elenco de uniprovinciales de fase 3 que forman Asturias,Cantabria, Navarra, Murcia y La Rioja, la vida seguirá igual, circunscrita a los límites del terruño provincial.

Aun así, habrá que ver si Salvador Illa mantiene la rigidez normativa con dos díscolos con fronteras internacionales. Feijóo quiere que a los gallegos se les permita cruzar la raya con Portugal y, ya puestos, con Asturias. Y en el País Vasco Íñigo Urkullu, el lehendakari del mismo PNV que ha apoyado el estado de alarma a cambio de algunas concesiones económicas que no se ven con los mismos ojos para el resto de los territorios, pide que se permita el trasiego con Francia.

A Castilla y León, que forma con Madrid un cogollo de fase 2 en mitad del mapa de España, no le tocará aún ese beneficio de cruzar límites provinciales. Y tampoco, dado que la restricción se mantendrá para el resto, se verá afectada por el ánimo itinerante de las regiones que la rodean. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón, Extremadura y Navarra, además de Cuenca y Guadalajara pasarán el día 8 a fase 3. O eso han pedido.

Publicidad

Los escasos 100 kilómetros de frontera de Ávila con Toledo, y Madrid serán la única salida de la región hacia territorios aún en fase 2.

Atentos a los brotes

No le importa demasiado a la Junta de Castilla y León que la movilidad, de momento, se constriña al mínimo imprescindible. Después de revisar estudios con modelos matemáticos y sobre el genoma del virus Sars-Cov-2, en la Consejería de Sanidad tienen cada vez más claro que el foco principal de expansión de la pandemia hacia Castilla y León fue Madrid. «Teníamos un epicentro clarísimo, Madrid, y con el cierre de colegios y universidades allí, pero no de la movilidad, no hubo cuarentena y hay muchos estudios que nos dicen de dónde provenían nuestros virus, y un número importante era de Madrid», insistía ayer de nuevo la consejera de Sanidad, Verónica Casado. Con esos antecedentes, solo pensar en reanudar la movilidad sin limitaciones antes del 22 de junio, cuando ya no habrá estado de alarma, suponía asumir un gran riesgo. «La movilidad nos preocupa», dijo.

Y tiene motivos epidemiológicos al margen del historial clínico de la comunidad autónoma. Sanidad ha detectado tres 'microbrotes', como los calificó Casado. Dos de ellos han sido en residencias de mayores que estaban 'limpias' y a las que el virus ha llegado a través de las entradas y salidas de los trabajadores. «Se debe extremar la formación en la utilización de los equipos de protección individual e higiene», recordó en este punto. «La mayor parte son asintomáticos, hemos detectado uno y en torno a ellos otros leves y asintomáticos. En Valladolid, en la residencia Ballesol, han sido 13 casos nuevos y en Ávila, en Sotillo de la Adrada, 28 casos nuevos», informó.

Publicidad

Y aun quedaba un tercer brote, que es el que ha soliviantado al vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, contra el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. «En Soria, el día 23 llegaron seis personas inmigrantes que habían alcanzado el día 20 Almería. Cruzaron la Península y se les instaló en dos pisos de acogida. El día 27 una persona empezó con síntomas, con fiebre y se les hizo PCR. El día 28 se vio que era positiva y se inició el estudio de contactos. Del primer piso, los 6 dieron positivos. En el segundo, uno dio positivo y el resto, negativos. Se le trasladó al domicilio donde estaban los otros casos y están en aislamiento. En cuanto a los técnicos de ONG y conductores, los cinco han dado negativo».

La parte buena de la historia es que se ha sabido hacer el rastreo de casos en los tres brotes y se han acotado las consecuencias con prontitud, lo que resulta vital en las nuevas fases. La parte mala, que se ha demostrado con qué facilidad puede 'resucitar' el contagioso coronavirus que ha paralizado el país y el mundo. «[Los inmigrantes] deben estar 72 horas en el sitio al que llegan, pero además en una situación como la de ahora se tenía que haber mantenido una cuarentena de 14 días y haberles realizado PCR a todos ellos y se habría evitado esto. Y en esta fase en la que no podemos movernos entre comunidades, no entendemos que se haga un traslado entre Almería y Soria. Soria no necesita más casos de los que ha tenido», protestó Casado.

Publicidad

Y acabó con una advertencia para un futuro inmediato. «En esta época en la que van a llegar más pateras hay que tener claro que los protocolos hay que seguirlos».

La importancia de actualizar los datos personales en la base del Sacyl

Rastrear los contactos de un positivo consiste, básicamente, en coger el teléfono y llamar a todos aquellos que han tenido roce con él en algún momento. En esa tarea, lo primero que se han encontrado los rastreadores es que algunos teléfonos no son correctos. Por eso Verónica Casado pidió ayer que los ciudadanos confirmen, a través de la aplicación Sacyl Conecta o por teléfono con su centro de salud, que su número y su dirección son los correctos en la base de datos de Sanidad. Es vital para que el rastreo funcione.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad