Protasio Rodríguez, director general de Bayer Crop Science Iberia. El Norte
Bayer Crop Science Iberia

«El reto es ofrecer soluciones eficaces con menor impacto»

El máximo responsable de la empresa líder en agricultura, Protasio Rodríguez, apuesta por hacer compatible producción y medio ambiente

Jueves, 3 de diciembre 2020

La agricultura del siglo XXI tiene por delante grandes y variados desafíos entre los que se incluye producir para una población que crece y que según los datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura), rondará los 10.000 millones de personas en el año 2050.

Publicidad

Esta cifra la pone sobre la mesa Protasio Rodríguez, director general de Bayer Crop Science Iberia, quien añade que esto supondrá «mayor demanda de alimentos, de fibra, de proteínas, en un mundo en el que la tierra disponible por habitante es menor».

Adoptar métodos de producción más eficaces y sostenibles o adaptarse al cambio climático con todas la aportaciones que puede brindar la tecnología, están en la agenda agrícola porque «todo ello son aspectos que forman parte de nuestra vida».

«Los retos de Bayer están ligados a la sociedad en su conjunto: una sociedad más cambiante, más impredecible, que quiere acceso a una dieta saludable, variada y producida de forma sostenible».

En el caso de la crisis climática, «como sector, la agricultura tiene una contribución fundamental» y enumera aspectos para «mitigar los efectos» del cambio climático que van desde el correcto manejo del suelo a la optimización de los sistemas de riego.

«Nos ponemos al lado del agricultor para resolver algunos efectos» y entre los compromisos que asume Bayer está el de disminuir el impacto ambiental de las soluciones para la protección de cultivo en un 30% para 2030 y para eso hace falta innovación que va unida a «una inversión enorme en desarrollo».

Publicidad

«Las soluciones que Bayer pone a su disposición son para producir de manera más eficiente y eficaz: sistemas de protección del cultivo más eficaces con menor impacto ambiental; semillas que son capaces de producir más por hectárea; plantas más tolerantes a efectos drásticos meteorológicos», siempre de la mano con el elemento digital, «cada vez es más importante en la gestión de los campos y en la toma de decisiones saber qué ocurre en cada parte de su parcela».

Para este fin, Bayer cuenta con una plataforma (Climate FieldView) que ofrece ese servicio, operativa en España desde 2019, y que en el caso de Castilla y León suma 400 usuarios y 50.000 hectáreas de diversos cultivos.

Publicidad

«Vamos a seguir avanzando en esta línea de adecuar las siembras a las condiciones de cada parcela, maximizar la producción con menos costes», algo a lo que contribuye de manera directa estos sistemas de mapas de rendimientos que posibilitan «tomar mejores decisiones dentro de la parcela».

La presencia de Bayer en Castilla y León es muy importante, Protasio Rodríguez identifica a la comunidad en la categoría de «grandes regiones productoras», con cultivos como el maíz, «un cultivo fundamental en la región, que cuenta con la mayor producción y superficie, es uno de los principales segmentos al que nos dirigimos, tenemos mucho que ofrecer con las semillas Dekalb o los herbicidas Adengo o Laudis».

Publicidad

En el caso de la producción de viñedo, «estamos muy enfocados en este cultivo con la combinación de protección, herbicidas y fungicidas de síntesis con productos biológicos».

Con otro cultivo especialmente significativo para esta región como es la remolacha azucarera, «estamos comprometidos para un mejor control de las hierbas», sin olvidar todas las soluciones que aportan para los cereales y el resto de cultivos presentes en esta región eminentemente agrícola.

Contribuir a mejorar la calidad de vida y convertir los retos en oportunidades

«Salud y alimentación para todos». Esa es una de las máximas que aplica Bayer y que recuerda Protasio Rodríguez a la hora de mencionar que la empresa quiere ser útil con su trabajo en las ciencias de la vida y «aspira a ser proveedor de soluciones para la salud humana y vegetal». Además de la parte farmacéutica, la división de protección de cultivos «ha ganado un peso añadido mayor con la adquisición de Monsanto y ya supone el 50% de las ventas a nivel global». Protasio Rodríguez habla de lograr «un sistema alimentario más resilente, más sostenible, pero también más rentable» es la meta y entiende que para iniciativas como 'De la granja a la mesa', cuyo objetivo es mejorar la sostenibilidad mediante ciertas prácticas, «estamos muy bien preparados para convertir esto en una oportunidad», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad