Borrar
José Antonio Benavides, director territorial de Cajamar en Castilla y León.
José Antonio Benavides, director territorial de Cajamar en Castilla y León

«A través de las entidades financieras se puede acelerar la descarbonización de la economía»

Patrocinador de los II Premios de Sostenibilidad Ambiental. ·

El director territorial de Cajamar en Castilla y León explica que se trata de uno de los sectores más implicados en materia de sostenibilidad

El Norte

Viernes, 26 de abril 2024, 00:57

La mayor caja rural de España, Cajamar, lidera la banca cooperativa de nuestro país al tiempo que se caracteriza por sus iniciativas y actividades vinculadas a la sostenibilidad económica, social y ambiental y su compromiso con el medio rural. Un compromiso que en Castilla y León cumple ahora 111 años, puesto que su origen como caja cooperativa e inicio de actividad en Valladolid se remonta al año 1913.

–Frente al repliegue de otras entidades en los tiempos actuales, Cajamar sigue expandiéndose. ¿Qué principios sustentan este crecimiento?

–Entre las diez entidades financieras que en España tenemos la consideración de significativas, por nuestro tamaño y volumen de activos, somos la única caja rural. Nos diferencia nuestra dedicación al mundo rural y nuestra especialización en el ámbito agroalimentario. Y es precisamente esa especialización la que define la estrategia de expansión que seguimos en Cajamar. Nuestro objetivo es estar presentes en todos los territorios donde haya un sector agroalimentario significativo. En Castilla y León, por el origen de la entidad, nuestra presencia es mayor en Valladolid si bien estamos en todas las provincias en las principales ciudades. Y desde nuestra sede vallisoletana, en los últimos quince años hemos extendido nuestra actividad por todas las comunidades del Norte de España.

–El sector financiero ha sido pionero en introducir la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en España. ¿Qué supone y cómo está integrada en Cajamar?

–Hay dos factores que condicionan la preocupación de las empresas por la sostenibilidad. De una parte, la propia demanda de la sociedad, que comienza a tenerla en cuenta en sus decisiones de consumo; y de otra, la legislación que se está generando para acelerar el proceso de transformación de los modelos de producción hacia otros más sostenibles. En la Unión Europea, que tiene como objetivo ser el primer territorio del mundo climáticamente neutro, se considera que a través de la actividad de las entidades financieras se puede acelerar el proceso de descarbonización de la economía. Porque dependiendo de las condiciones que establezca cada entidad financiera a sus clientes, se facilitará que las inversiones se dirijan a un tipo de proyecto u otro. A esta estrategia se debe que las entidades financieras sean uno de los sectores más implicados en materia de sostenibilidad.

–Días pasados han suscrito ustedes tres importantes convenios con comunidades de regantes de León y Palencia que permitirán modernizar más de 9.300 hectáreas de regadío

–Es un buen ejemplo de hacia donde debemos orientar nuestras inversiones las entidades financieras para contribuir a la sostenibilidad económica, social y medioambiental en nuestro territorio. En este caso en 19 poblaciones leonesas y 10 palentinas, que son las que se beneficiarán de las actuaciones emprendidas por la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Porma, la Comunidad de Regantes del Canal Bajo del Bierzo y la Comunidad de Regantes del Bajo Carrión, a las que hemos apoyado otorgándoles financiación y avales por importe de más de 112 millones de euros. Estas operaciones facilitarán que más de 5.800 agricultores dispongan de agua a presión próxima a sus tierras y puedan gestionar el riego a través de un sistema de autocontrol y automatización que contribuirá a optimizar la gestión de los recursos hídricos en estas poblaciones leonesas y palentinas, conllevará un notable ahorro de costes y mejorará la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, impulsando a futuro un modelo más sostenible.

–¿Cuáles son los grandes retos y oportunidades en los que trabaja Cajamar en materia de desarrollo sostenible?

–Para Cajamar, la sostenibilidad siempre ha sido nuestra razón de ser desde nuestro origen. Las cajas rurales nacieron en el medio rural, si bien con una actividad que durante muchos años estuvo normativamente limitada y con pocas posibilidades de desarrollo respecto a la de los bancos y cajas de ahorro. En ese sentido, ahora que tenemos las mismas oportunidades que el resto de las entidades, nosotros venimos apoyando las finanzas sostenibles para ir mejorando, y no esquilmando, los recursos. Para generar oportunidades y estructuras que mejoren los territorios y la calidad de vida de las personas. En eso es en lo que consiste la sostenibilidad. Antes de que existiese toda la presión normativa actual, nosotros ya habíamos iniciado un camino decidido hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, en 2014 fuimos una de las primeras entidades financieras en medir y publicar nuestra huella de carbono; el primer objetivo era reducirla y ahora es un 80 % más baja. Desde 2018 toda la energía que consumimos es de origen renovable, y en 2023 iniciamos un nuevo proyecto para producir nuestra propia energía en dos huertos solares o plantas fotovoltaicas a través de las cuales cubrimos todas las necesidades energéticas del conjunto de nuestra organización. Y también hemos lanzado un nuevo proyecto para compensar parte de la huella con proyectos de reforestación en España, que desarrollamos íntegramente. Al final, lo que pretendemos es compensar la huella en los territorios donde la generamos. Por otra parte, el componente social de Cajamar es muy importante. Buena parte de nuestra actividad de responsabilidad social la hemos orientado al ámbito de la investigación agroalimentaria para transferir esos conocimientos hacia los agricultores y ganaderos para ayudarles a impulsar su productividad y rentabilidad de forma continua.

–¿Qué opina sobre la necesidad de avanzar en tecnologías que permitan o impulsen la transición hacia un nuevo modelo?

–Las actuaciones en materia de sostenibilidad en Europa han ido dirigidas hacia el ámbito normativo, pero el componente tecnológico es muy importante y necesario para abordar la transformación real. Europa no ha sido suficientemente ambiciosa y da la sensación de que nos estamos quedando atrás respecto a lo que está haciendo Estados Unidos e, incluso, China. Por ejemplo, llevamos mucho tiempo hablando del cambio al coche eléctrico y ahora nos encontramos que los chinos son mucho mejores que los europeos porque han puesto más el acento en esa variable tecnológica. Sería necesario poner más foco y recursos en este ámbito.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «A través de las entidades financieras se puede acelerar la descarbonización de la economía»

«A través de las entidades financieras se puede acelerar la descarbonización de la economía»
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email