Una mujer compra en una pescadería del mercado de las Delicias. José C. Castillo

Los precios de los alimentos empiezan a estabilizarse en la región, con excepciones

Valladolid, con un incremento anual del IPC del 2,5%, presenta la segunda menor subida de España

Jueves, 14 de diciembre 2023, 14:21

Los precios siguen soltando presión sobre el bolsillo de los consumidores y en noviembre el IPC de Castilla y León bajó tres décimas con respecto al mes anterior, lo que situó la inflación anual en el 2,8%, cuatro décimas además por debajo del ... dato nacional (3,2%). Los alimentos se mantuvieron sin variación frente a octubre, lo que permitió a la comparación anual situarse en el 8,7% en este apartado, cuando hace apenas dos meses se encontraba por encima del 10%.

Publicidad

Dentro de la cesta de la compra, claro, siguió habiendo excepciones y el pescado, el cordero, el marisco y, un mes más, el aceite continúan sin dar respiro. El IPC interanual bajó en todas las comunidades y en todas las provincias de Castilla y León y en el caso de Valladolid, donde es del 2,4%, la tasa es la segunda más baja de España tras la de Cáceres.

Desde el punto de vista de los grandes grupos de gasto, las mayores subidas anuales tras el 8,7% de los alimentos y bebidas no alcohólicas, son las de las bebidas alcohólicas y tabaco (6,5%); restaurantes y hoteles (6,2%) y comunicaciones (3,3%). En el extremo contrario, las dos únicas bajadas se dan en la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-7,2%) y el transporte (-0,5%).

De octubre a noviembre, lo que más ha subido es el textil: los complementos y reparaciones de prendas de vestir (7,2%), las prendas de mujer (7%), las de niño y bebé (6,5%), el calzado de niño (5,9%), las prendas de vestir de hombre (4,8%) y el calzado de mujer (4,7%). A continuación llegan los alimentos.

Publicidad

El 3,4% han subido las legumbres y hortalizas frescas, el 2,9% el aceite, el 2,7% la carne de ovino, el 2,1% el pescado fresco y congelado, el 1,6% el marisco, el 1,2% la carne de vacuno y el 0,9% el azúcar.

Las mayores bajadas mensuales son para los productos lácteos (-1%), las frutas en conserva y frutos secos (-1,4%), el transporte personal (1,5%), las frutas frescas (4%) y la calefacción, alumbrado y distribución de agua (4,1%).

Publicidad

46,8%

es la subida del precio del aceite (la mayor de todas) con respecto a noviembre del año pasado, más de diez puntos por encima del incremento a nivel nacional

Así las cosas, el aceite sigue ahora un 46,8% más caro que hace un año (en España, el alza es del 35,9%); las legumbres y hortalizas, el 12,6%; y el agua, refrescos y zumos y la carne de cerdo, más del 10%. Entre el 10% y el 9% se sitúan el cordero y las frutas frescas.

En términos mensuales y por grandes grupos, la variación del -0,3% del IPC en Castilla y León se debió, sobre todo, a la repercusión del precio de los grupos de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-1,7%), Transporte (-1,5%) y Ocio y cultura (-1,2%).

Publicidad

En la comparación con el mismo mes del año anterior, la subida del 2,8% en Castilla y León sigue debiéndose, fundamentalmente, a la repercusión del precio de los grupos de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (8,7%) y Restaurantes y hoteles (6,2%).

En cuanto a la inflación subyacente (que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, los más volátiles, y apunta a la tendencia futura), sigue en niveles elevados, ya que se incrementa en términos interanuales el 4,5% y con respecto al mes anterior también registró un aumento de dos décimas, según la información facilitada por el INE y la Dirección General de Estadística.

Publicidad

Por provincias y frente a octubre, el IPC bajó en todas excepto en Salamanca donde aumentó (0,3%) y en León donde permaneció constante. La mayor bajada se dio en Ávila (-0,6%), mientras que el 0,5% descendió en Soria, Valladolid y Zamora.

Con estas evoluciones, la tasa anual más elevada la tiene Salamanca (3,2%, igual que el conjunto de España), seguida de Ávila, Burgos y Zamora (3%). La más baja es para Valladolid, con el 2,5%, una décima por encima de la de la provincia de Cáceres, que es la más reducida del país.

Noticia Patrocinada

Además de confirmarse que las pensiones subirán el 3,8% en 2024, los salarios están ganando poder adquisitivo en la recta final del año

Por otra parte, la confirmación de que la tasa anual del IPC nacional de noviembre fue del 3,2% sirve también para ratificar que la subida de las pensiones será el año que viene del 3,8%, que es la tasa media de diciembre de 2022 a noviembre de 2023.

En otro orden de cosas, la moderación del precios medida a través del IPC sirven también para que los trabajadores cuyos convenios están renovándose en los últimos meses ganen algo de poder adquisitivo en la comunidad. Mientras el IPC de noviembre es del 2,8%, la subida media de los sueldos pactada en los convenios en vigor se sitúa en ese mismo mes en el 3,67% (por encima de la media del 3,49% del conjunto del país).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad