Vista de Peñaflor de Hornija, rodeado por algunos de los aerogeneradores instalados en su término municipal. RAMÓN GÓMEZ

El 95% de la potencia eléctrica de Castilla y León es renovable

La comunidad produce en total 27.000 Gwh, el doble de lo que consume y el resto se bombea, sobre todo, a Madrid

Sábado, 27 de agosto 2022, 13:48

Castilla y León se mantiene un año más como la comunidad con mayor potencia instalada en lo que respecta a energías renovables y como la que más electricidad genera con estas fuentes. Además, logra el hito histório de contar con un parque que genera energía a partir de fuentes limpias (el viento, el agua y el sol) en el 95,4%, el porcentaje más alto de España.

Publicidad

No obstante, pierde parte de su ventaja productiva. Los 11.908 Mw de capacidad con que cuentan las instalaciones eólicas, fotovoltaicas e hidráulicas de la comunidad le permitieron conservar en 2021 el primer puesto por autonomías (segunda fue Andalucía, con 8.609 Mw), si bien su poderío se ve erosionado porque otras comunidades aceleran más. Cinco años atrás, cuando la región contaba con 10.617 Mw, la que se situaba por detrás era Galicia con 7.136 y, durante ese lapso temporal, Castilla y León ha incrementado su potencia instalada tres veces menos que el conjunto de comunidades autónomas. Algo similar ha sucedido, según la información facilitada por Red Eléctrica, con la generación renovable, que fue el 89% del total.

Entre 2016 y 2021, Aragón (122%) y Murcia (110%) han duplicado con creces su potencia renovable instalada, mientras que Castilla y León la ha incrementado el 12,16% en un contexto en que la media nacional ha crecido el 33,96%.

Se sitúan tras Castilla y León en tasa de potencia renovable Extremadura y Castilla-La Mancha, con algo más del 77%

Durante el pasado año, el entorno energético en España continuó su recuperación tras el impacto de la pandemia de covid y registró un incremento de potencia instalada renovable del 7,2% respecto a 2020, esto es 4.338 Mw. Las instalaciones de energía renovable representan el 56,7% del parque generador de energía eléctrica en España. En Castilla y León, una vez dinamitadas las centrales térmicas y con La nuclear de Garoña en proceso de desmantelamiento, supera el 95%.

De los casi 12.000 Mw instalados, 6.384 son eólicos, 4.398 hidráulicos y 1.026, de solar fotovoltaica. Los 577 Mw no renovables proceden de la cogeneración.

A nivel nacional, el incremento interanual de potencia instalada renovable se ha debido, principalmente, al aumento de la potencia solar fotovoltaica que ha aportado un 80,4% de la nueva potencia, mientras que la eólica ha aportado 839 Mw adicionales a la nueva potencia renovable, lo que la mantiene como la tecnología protagonista en el parque generador nacional.

Publicidad

En la comunidad, la potencia eólica instalada se incrementó el 1,8%, mientras que la solar lo hizo el 21,5%, en un año en el que la potencia total se redujo el 12,9% por la desaparición de la aportación del carbón.

La inversión es mayor en otras autonomías y la generación renovable de la región crece cinco veces menos que la media

Por lo que a la generación respecta, las instalaciones renovables de la comunidad aportaron al sistema eléctrico nacional 24.068 Gwh, el 4,9% más que cinco años atrás, frente a un incremento medio del agregado autonómico del 20,4%. Eso sí, el pasado ejercicio, Castilla y León volvió a ser la comunidad con mayor generación renovable del país y alcanzó el 89,1% del total de la producción de la región, máximo histórico de participación desde que se cuenta con registros. Tanto la generación como la cobertura en el mix son los datos más altos de toda España en 2021.

Publicidad

Hay que tener en cuenta, no obstante, que mientras el porcentaje de participación de la generación renovable de Castilla y León sobre el total nacional era del 22,2% en 2016, cinco años después ha bajado al 19,8%.

Récord de cuota verde

La eólica fue el pasado año la primera tecnología de la estructura de generación de Castilla y León y aportó casi la mitad del 'mix' (49,1%), lo que permitió a la comunidad auparse como la que más energía eléctrica generó a partir de la fuerza del viento (13.255 Gwh). A la eólica, le sigue la hidráulica, responsable del 32,4%, con un 9% más que en 2020.

Publicidad

El pasado ejercicio fue el primero en la historia de la comunidad en el que el carbón desapareció por completo de la estructura de generación, al no haber ya con potencia instalada. De esta forma, el parque de generación de Castilla y León fue el año pasado renovable al 95,4%, el porcentaje más alto de España. La segunda comunidad es Extremadura, con el 77,8% (cuenta con la central nuclear de Almaraz) y la tercera es Castilla-La Mancha, con el 77,5% (además, de la nuclear de Trillo tiene una central de ciclo combinado en Guadalajara).

De los 27.016 Gwh producidos en la comunidad (solo superados por los 29,586 de Andalucía), fueron consumidos en el territorio 13.670, es decir la mitad. Los restantes 12.736 fueron el saldo de los intercambios (609 fueron los consumos de los bombeos), destinados principalmente a Madrid. Por ello, la principal obra acometida por REE en 2021 en la comunidad fue la construcción del eje Tordesillas-Galapagar-San Sebastián de los Reyes a 400 kV para el mallado entre Castilla y León y Madrid, en el tramo que va de Segovia a la comunidad capitalina.

Publicidad

Valladolid, Soria y Ávila reducen su consumo de electricidad

La demanda eléctrica se incrementó el año pasado en Castilla y León el 1,72% con respecto al precedente, marcado por el estallido de la pandemia, según datos provisionales facilitados por el Ente Regional de la Energía (EREN). Con el final de los confinamientos, el consumo residencial se redujo el 2,58%, mientras que el del sector servicios aumentó el 0,64%. Por lo que respecta a la industria, su demanda de electricidad creció el 5,01%.Seis de las nueve provincias vieron aumentada su demanda de electricidad el 2021, encabezadas por Segovia (6,1%), Burgos (5,5%) y León (2,5%). Por el contrario, Soria demandó el pasado año menos electricidad que en el ejercicio precedente (4,6%). También registraron descensos, leves en este caso, Valladolid (0,7%) y Ávila (0,2%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad