Secciones
Servicios
Destacamos
La guerra de Ucrania y la inflación pasan factura económica, y seguirán haciéndolo, y las comunidades autónomas ven frenado el ritmo de crecimiento y de la recuperación. Baleares (9,9%) y Canarias (7,8%) repetirán en 2022 como las regiones con mayores incrementos del PIB, ... mientras Castilla y León, Cantabria, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha se situarán a la cola, todas ellas con una previsión del 3,3% según Funcas, que estima que ninguna autonomía habrá recuperado este año el nivel de PIB prepandemia, con Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia como las más adelantadas.
Los expertos del servicio de estudios advierten de que la capacidad de aprovechar los fondos europeos, el peso del turismo, la intensidad energética de su sistema productivo y las diferencias en las tasas de inflación condicionarán la evolución de las economías autonómicas.
En este sentido, la menor aportación del sector turístico con respecto a otras comunidades, la alta inflación y la importancia para la economía regional del sector del automóvil, que sufre en mayor medida los problemas de suministro, limitarán el crecimiento de Castilla y León en el presente año. Se quedará en el 3,3%, frente a una media del conjunto del país que será del 4,2%. Con todo, la tasa de desempleo caerá al 10,6%, bastante por debajo de la media del país, del 13,4%.
La caída del PIB en 2020 fue del 8,7%, inferior a la media nacional, por la menor caída de sus servicios de mercado -gracias al menor peso del turismo internacional- y la positiva evolución de su sector agrícola. En 2021 se estima que la recuperación fue del 4,7%, por un 5,1% en el conjunto de España. Tanto el índice de producción industrial como las exportaciones avanzaron por debajo de la media nacional, pese a la recuperación experimentada por las ventas al exterior de automóviles –fue la región que registró el mayor crecimiento de sus exportaciones en 2021, tras ser la que sufrió una mayor caída en 2020–.
También los indicadores de actividad en los servicios, como el índice de cifra de negocios, número de pernoctaciones o ventas minoristas, ofrecieron resultados moderados en comparación con las demás comunidades autónomas, lo que se explica por la menor caída sufrida en 2020. De hecho, el índice de cifra de negocios en 2021 ya superó el valor de 2019.
La actividad en el sector de la construcción, aproximada por la evolución conjunta de visados de nueva obra y licitación oficial, podría haber registrado un resultado positivo, en contraste con las caídas sufridas en la mayoría de las regiones españolas.
«La economía de las comunidades -concluye el informe- seguirá al alza por la recuperación de la actividad turística y de los patrones de gasto de los consumidores y por el impacto de los fondos europeos. También se espera que la bolsa de sobreahorro acumulada en 2020 y 2021 permita amortiguar el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.