Secciones
Servicios
Destacamos
Hay sociólogos que están convencidos de que, dentro de cuatro o cinco años, cuando la pandemia sanitaria sea historia, apenas nos acordaremos de este reto, «el más disruptivo de la historia cotidiana de nuestro tiempo», asegura el director del Museo Etnográfico de Castilla y León (MECyL) en Zamora, José Luis Calvo.
Para que la amnesia individual o las ganas de olvido colectivo no se impongan el MECyL inició en abril su proyecto '2020 testimonios de una pandemia. Antropología del presente'. La idea era crear una especie de archivo regional de testimonios de la covid-19. Todo con ánimo de almacenar a ras de suelo el registro de lo cotidiano, de las historias, impresiones y reflexiones de la gente, «más allá de los grandes titulares», insiste José Luis Calvo.
Para ello se pidió la participación de todo aquel que quisiera contar su historia e integrarla en el patrimonio inmaterial del museo. Cuatro meses después, a ese fondo de audios y vídeos se han asomado cerca de 100 mensajes llegados de toda España (también del extranjero) y con perfiles diversos. «De los testimonios iniciales a los últimos, han cambiado mucho las inquietudes», admite Calvo. Este material se ofrecerá a investigadores sociales como material para el análisis y la reflexión.
El proyecto del Etnográfico ha tenido eco y ha sido imitado en otros museos españoles e incluso en el Museum of Ordinary People (Museo de la Gente Corriente)del Reino Unido. En el MECyL anuncian un nuevo impulso en lsa redes para sumar más mensajes, una iniciativa que mantendrán «mientras dure la pandemia». (Se puede enviar un archivo de vídeo o audio al whatsApp 696420747 o al correo: confinamiento@etnografico.org.
El 2 de mayo Fernando Domínguez (34) se sentó ante su móvil en Morales de Toro (Zamora) y resumió en nueve minutos el mes y medio de encierro. Reflexiona sobre «el miedo que te paraliza por un 'shock' que llega de lejos y no te esperas».
Desde su casa en Northamptonshire (Inglaterra), la enfermera abulense Irene Garzón (42) decidió participar porque al vivir fuera «la influencia de los medios españoles apenas ha calado en mí». En su relato de estos meses describe una realidad muy alejada de la española. «Las cosas son más relajadas, los ingleses son reservados y son de mantener más las distancias».
Esta situación es demasiado rocambolesca como para dejarla pasar de lado sin documentarla», explica la joven traductora salmantina Inés Sánchez (25 años), que trabaja en Zaragoza y conoció el proyecto a través del Facebook del Museo Etnográfico. En su vídeo de 10 minutos reflexiona sobre los variados sentimientos que ha experimentado en estos meses.
Durante los apenas 133 segundos del mensaje de la enfermera zamorana Yolanda de la Fuente, se percibe el nudo que está a punto de atenazarle la garganta. Es un testimonio desde dentro (lleva veinte años en la Unidad de Reanimación del Clínico de Valladolid). De la Fuente reivindica un sistema sanitario que «está haciendo frente a una crisis para la que no estábamos preparados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.