Secciones
Servicios
Destacamos
He aquí una persona feliz, satisfecha con la vida. Pilar Fernández de Valderrama, icono del atletismo, profesora que fue de Lengua y Literatura y, hasta final de mes, vicepresidenta de la Asociación Contra el Cáncer en Valladolid. Se niega a considerarse ejemplo de nada, pero ... lo es: fue pionera en la combinación, hace 40 años, del cuidado de sus hijos, con el desarrollo de su trabajo como profesora y la práctica del atletismo, en la que cosechó éxito tras éxito. Cuando se retiró del atletismo, la vida le puso frente al reto de tener que superar dos mastectomías. Lo hizo con éxito. Es todo optimismo, fuerza, empuje y constancia.
–He encontrado reseñas que dicen que es usted un icono del atletismo; otras, que es un mito; compañeros periodistas resaltan que tiene el premio a la Leyenda Deportiva. ¿Cómo se vive siendo icono, mito, leyenda?
–Bueno, bueno... Lo de icono y mito es que no... que no. Y lo de leyenda, te lo hacen por mayor; oye, es un detallazo porque significa que te siguen recordando aunque hayas pasado de moda.
–¿Va a ser tan dura consigo misma durante toda la entrevista?
–No, no, no, pero es que con lo de mito e icono me entra un poco como la risa. Bueno, a lo mejor era un poco icono de señora que tiene hijos y sigue haciendo deporte, que en mi época eso era algo más llamativo. Bueno, pionera sí, lo admito más porque tengo 71 años y me retiré con 36; con 30, que fue mi época mas importante deportivamente hablando, tenía ya dos niños criados y eso en la España de esa época sí que era menos frecuente. Por eso yo tenía más fama, aparte de mis discretos méritos deportivos, que para la época, bien y para haber empezado tarde, también.
–Si es atleta de joven, ¿se es ya para toda la vida?
–Yo, sí, toda la vida. Tengo 71 años y es mucha vida , pero sigo corriendo. El deporte me parece fundamental, me ha dado tanto...
–¡¿Con 71 años sigue corriendo?!
–Cuatro días a la semana. Hombre, ya me duele alguna cosa, pero mientras se puede, sigo.
PILAR FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA
–Veintidós veces internacional, once campeonatos de España en 3.000 y 5.000 metros y campo a través. ¿Cómo fue moldeando su carácter y postura ante la vida con un palmarés así, conseguido muy joven?
–A mí el deporte me ha ayudado muchísimo para la vida. Me parece que el deporte es una escuela de vida y de formación tan importante para los chavales que lo pondría todavía más obligatorio en los colegios. En la actualidad, los padres están muy mentalizados de que los niños tienen que hacer deportes. El esfuerzo, la solidaridad, el compañerismo, el saber aceptar las cosas malas cuando pierdes pese a haberte entrenado a tope para ganar una carrera y valorar también las buenas como premio a eso que has conseguido gracias a tu propio esfuerzo... Me parece una escuela de vida fundamental.
–Ya, pero solo hay tres puestos por carrera en el pódium; del cuarto, nadie se acuerda.
–Mi entrenador, que es mi marido, una vez que quedé segunda me dijo que quedar segunda era como nada... Pero en mi época, dentro de los nueve años que hice deporte, hubo una etapa en la que en los 3.000 o en el cross me consideraban la favorita y eso me pesaba como una losa.
–Era de las favoritas, oiga.
–Pero no me consideraba para nada como favorita. Me acuerdo en el Hipódromo de la Zarzuela, en un Campeonato de España... Yo sabía que no estaba bien, pero decían los medios 'Pilar Fernández favorita para ganar...' Y yo me decía por dentro 'No estoy bien, no estoy bien...'; ¡quedé segunda! Me caí en un obstáculo ya cerca de meta y me sentí muy frustrada. No solo si quedas cuarta, sino que si quedas segunda te pasa. Pero eso servía para luego entrenar más e intentar superarme para la siguiente vez.
–¿Hay suficientes infraestructuras y formación en los colegios como para que los chavales puedan pensar en el atletismo?
–Si nos ceñimos al caso de Valladolid, que es el que más conozco, es una ciudad a nivel deportivo bastante brillante...
–¡Qué va a decir usted que tiene un pabellón con su nombre!
–Es verdad, jejeje. Es un orgullo para mí. Insisto, es una ciudad importante a nivel deportivo. La gente está muy motivada, en general. Tengo siete nietos y hacen deporte todos. Los colegios ofrecen la práctica del deporte; los padres están, en su mayoría, esto es importante, motivados y concienciados de que es esencial que sus hijos hagan deporte, aunque solo sea por salud física y mental, por relaciones... ¡Porque es más sano estar haciendo deporte que estar todo el día con las maquinitas jugando!
–La gran cuestión es si hay cantera para el atletismo. Los niños pequeños se calzan antes unas botas de fútbol que unas zapatillas para correr.
–Sí, les sigue gustando el fútbol de forma general. pero también están los padres para orientar un poco. Lo veo en mi casa. Tengo dos hijos, uno con cuatro hijos a su vez y el otro, con tres y van encaminándoles al deporte. Los de uno hacen rugby tres de los cuatro y de los otros, tres, baloncesto.
pilar fernández de valderrama
–El fútbol ha entrado ya en terreno femenino de una manera contundente. ¿Qué tiemblen otras disciplinas?
–Me parece fenomenal porque en el atetismo eso también lo hemos pasado. Estamos más iguales ahora ya a los hombres, pero en mi época, para que se haga una idea, había un campeonato del mundo, en el que se establecían unas mínimas para acudir; iban 3 o 4 mujeres ¡y 18 o 20 hombres! Ahora ya los equipos de atletismo se van igualando. Pero con el fútbol, aunque solo sea desde el punto de vista feminista, más que por mi loca afición al deporte, lo apoyo y las sigo.
–Si estuviésemos hablando de cuarenta años antes, ¿otro gallo le habría cantado a usted por contratos televisivos, de marcas de ropa y zapatillas deportivas?
-¡Totalmente! Me hubiera cambiado todo desde el punto de vista económico, pero no habría dejado la enseñanza. Es que hice atletismo de los 27 a los 36, con trabajo, dos hijos...
–¿Cómo gestionaba el tiempo? Entrenamientos, clases, familia...
–Con mucha hiperorganización. Aunque no tenía la sensación de que me estuviese quitando tiempo de nada ni que fuera un gran sacrificio: me encantaba. Familia, enseñanza y entrenamiento: en eso distribuía mi tiempo.
–¿Le aparece con frecuencia la nostalgia de aquellas épocas?
–No, no, no... Nada, nada.
–¿No le atenazan los recuerdos?
–Nada, no. A lo mejor es por mi carácter, muy tajante, pero el día que decidí retirarme, empecé otra cosa en la vida. Soy de aceptar lo que te va pasando. Al principio pudo darme algo de pena, pero nada más. Eso sí, como me encantaba el campo a través, todavía veo un cross por la tele, de estos de Elgoibar, que yo crorría...
–...¡y ganaba!
–Sí, en Lasarte también... Los veo a lo mejor con algo de nostalgia, pero nostalgia sana. Cuando dejé el atletismo profesional tenía mi trabajo de profesora, mi familia, mi vida hecha, mis dos hijos. Tenía una vida bastante plena para seguir con ella.
pilar fErnández de valderrama
–Oiga, hoy en día rara es la hora en la que no vemos a gente corriendo por la calle...
–¡Yo soy una de ellas!
–En su época eso no era. ¿Qué cambio cree que ha experimentado el ser humano para que eso de correr, coger la bici en cualquier momento se haya convertido en un elemento más dentro de la jornada diaria de cada uno?
–El deporte no lo enfocamos todos de la misma manera. Hay un poco de culto al cuerpo, pero yo por eso no hago deporte. Pero incluso cuando he estado lesionada, cuando he tenido cáncer. Peso lo mismo siempre.
–Con lo cual es la envidia de todas sus amigas, ¿verdad?
–Más bien. Pero por culto al cuerpo no hago deporte. Lo hago porque me proporciona placer espiritual total. Como me lo puede proporcionar ir a la ópera. Otros lo hacen por salud y cualquier médico te lo recomienda. A mí me proporciona la sensación de que haces algo sano y te hace bien; la sensación de que psicológicamente es muy bueno y la sensación de disfrutar.Me gusta el deporte al aire libre.
–Sin embargo, las carreras más complicadas de su vida fueron las que le provocaron el cáncer. Cáncer de mama, dos mastectomías, las dos superadas... ¿A ver si resulta que la vida es una interminable carrera de obstáculos?
–Sí, son obstáculos. Yo no me quejo de mi vida aunque haya tenido dos mastectomías. La vida es subir y caer, subir y caer, una carrera de obstáculos, pero nunca me quejaré de mi vida.
–¿Ni pese al cáncer?
–Considero que he tenido mucha suerte en la vida. Y problemas de salud los tiene todo el mundo. Soy optimista ante la vida porque acepto lo que es: no es todo una maravilla, no te va a salir todo como tú quieres y cuadriculadamente, pero se trata de ir aceptando los obstáculos y, luego, ir salvándolos. Y para esas cosas, el deporte sirve mucho porque cualquier prueba es una carrera en la que cuando crees que no aguantas más... Como en una carrera de 3.000, cuando te faltan 200 y crees que no puedes acabar tienes que cambiar ... Y cambias de ritmo y llegas. La vida es eso: obstáculos a aceptar que has de intentar salvar. ¿Que no puedes solo? Pide ayuda a la familia, a los más cercanos, a profesionales...
PILAR FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA
–Mucha gente le considera a usted un ejemplo de superación incontestable. ¿Cómo lo lleva?
–No me creo ejemplo de nada... ¡Vamos! Soy otra de muchísimas, de tantas que, ahora que estoy en la Asociación Española contra el Cáncer, conozco casos y ejemplos de superación superiores a lo mío. Yo intento ayudar a quien me pregunta, pero no me considero ejemplo de superación.
–¿Cree que llegaremos a ver que el cáncer tenga cura? ¿Incluso que se descubra una vacuna?
–No quiero desmoralizar a la gente, pero es que son tantos tipos de cáncer los que hay, tan variados; tantos tipos de personas... No todos reaccionamos igual a los tratamientos. Confío en que gracias a la investigación se reduzca sobre todo la mortalidad y pueda convertirse en una enfermedad crónica, más que la vacuna que cure todos de golpe.
–Se nos insiste mucho en la necesidad de prevenir, de vigilar antes y, sin embargo, la cultura de la prevención no se asienta en la sociedad.
–La gente no es consciente, pero la prevención eliminaría el 40% de los cánceres. Conozco a así de gente que le llega lo de la prueba del cáncer de colon, que es sencillísima, y lo tira a la papelera. Hay que hacerse mamografías, los hombres lo del de próstata. ¡Y para el de pulmón, la mayor prevención es no fumar!
–¿Ve a los jóvenes suficientemente concienciados con el deporte y el cuidado de la salud?
–Confío en la juventud mucho: muchos son conscientes de que hay que hacer deporte y de que han de ser solidarios. Es cuestión de formar en valores y eso nos corresponde a los padres, a los educadores y, claro, a los gobiernos.
–¿Cómo vive usted el lenguaje que se está imponiendo entre los jóvenes en Internet, vía Whatssap sobre todo, sin comas, sin tildes...
–¡Horroroso, horroroso! Es la practicidad, la rapidez, la inmediatez que hace que pongamos todo abreviado, sin tildes. ¡Pero si Internet te da la posibilidad de escribir correctamente! Es que vivimos en la época audiovisual, en el que todo ha de pasar rápido...
PILAR FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA
–Ví a un profesor de Matemáticas suspender a un alumno no por no resolver los problemas que planteaba, sino por resolverlos explicándolos con faltas de ortografía.
–¡Muy bien! Siempre bajé puntos por no poner bien los acentos o los signos de puntuación.
–¿Qué se ha hecho mal en el país de Cervantes y Delibes?
–Tengo siete nietos en edad de los dictados y veo que los centros se preocupan de que los niños no cometan faltas de ortografía. Pero también creo que cada vez se lee menos de lo que se debería. La lectura ayuda mucho a saber como se escribe. Pero como en esta época que vivimos parece que todo tiene que ir rápido, pues vale todo; y no, hay que pararse un poco para escribir bien. Me parece esencial transmitir a los niños que tengan preocupación por hablar y escribir bien.
–Con todos los retos que lleva superados en la vida, ¿tiene decidido qué quiere ser de mayor?
–Estoy en fase de 'Santa Teresita que me quede como estoy'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.