![Coronavirus Castilla y León: La pandemia se ralentiza en la región pero encabeza la incidencia nacional](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202011/17/media/cortadas/vero-ku8C-U1207976480040uE-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Coronavirus Castilla y León: La pandemia se ralentiza en la región pero encabeza la incidencia nacional](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202011/17/media/cortadas/vero-ku8C-U1207976480040uE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La transmisión del virus pierde velocidad pero mantiene una incidencia acumulada, y diaria, muy alta. Castilla y León no baja del nivel de alerta 4; aunque sobre todo Segovia y Soria y, en menor medida Ávila y León, registran un positivo descenso en algunos indicadores ... sin descender del riesgo alto.
Hay pues una ligera mejora con un punto de inflexión desde el 1 de noviembre, fecha en la que unas tasas al alza comienzan a doblegarse y bajan en 160 casos por cien mil habitantes hasta los 338,73 positivos actuales. Pero son pocos los motivos para el optimismo en una comunidad que ocupa el segundo lugar de España en cuanto a incidencia acumulada a los 14 días (792,07) y la primera en la última semana, con los citados 338,69. La región es además la segunda autonomía con mayor número de ingresos en planta, la décima en UCI y la tercera en defunciones.
La consejera de Sanidad, Verónica Casado, facilitó ayer estos datos y un análisis de las medidas adoptadas y futuras en su comparecencia en las Cortes en la Comisión de Sanidad a petición propia.
Más información sobre coronavirus
Explicó la responsable sanitaria que su departamento extenderá el empleo de los test de antígenos de segunda generación; pero sin olvidar la recomendación del comité de expertos de no realizar cribados masivos poblacionales en cualquier situación sino en grupos de elevada incidencia y baja trazabilidad y aumentarlos en los sintomáticos aunque solo tengan una señal de alarma de padecer la covid. La consejera destacó que se vigilan doce localidades que preocupan donde podrían hacerse estas pruebas a gran escala y señaló que es adecuado donde hay una incidencia acumulada importante (más de 800 casos por 100.000 habitantes), tendencia creciente y disminución de la trazabilidad (menor del 50%), algo que crece a medida que avanza la transmisión comunitaria. La responsable sanitaria explicó que se está organizando actualmente en Burgos con una triple estrategia dirigida a la población en general donde se detecta una mayor incidencia, con trabajadores, para lo que se han puesto en contacto con los polígonos industriales y las universidades e institutos.
La medida se pondrá en marcha después de las experiencias llevadas a cabo en San Andrés del Rabanedo (León) y Aranda de Duero (Burgos). En el primero de los casos se realizaron 10.442 pruebas y se detectaron 64 positivos y en el segundo, 11.755 y 38 confirmaciones.
Otras 43 personas perdieron ayer la vida en Castilla y Léon víctimas del coronavirus. De ellas, 35 fallecieron en los hospitales y ocho en residencias. Es una de las cifras más altas de este segunda ola. Actualmente, hay 1.785 pacientes covid ingresados en los 14 hospitales de la autonomía; de ellos, 1.545 en planta, que están al 71% y 240 en las UCI extendidas que ya alcanzan el 69% (74% es ocupación por covid). La situación hospitalaria es similar a la que se registraba el 26 de marzo; pero la actividad programada y ordinaria es mucho mayor que en la primera fase de la pandemia. La comunidad anotaba ayer de nuevo casos por encima deol millar, con 1.186 contagios. Valladolid aportó el 42% de los positivos al registrar 505 y León sumó otros 171; Burgos, 121 y Zamora, 108. El resto de provincias se quedó por debajo del centenar.
El mapa de la región ya no recoge ni una sola zona de salud verde y es el oeste de la comunidad la que mejor situaicóin experimenta.
Casado también anunció la extensión de los análisis de aguas fecales, hasta ahora utilizados sobre todo en residencias, a institutos y universidades. Destacó que este control es muy útil donde se cree que no hay mucha presencia de coronavirus para poder detectar de forma temprana problemas desconocidos y poder atajarlos. Este rastreo se puso en marcha para los geriátricos –en los de más de 100 residentes se hacen tomas dos veces por semana– y, precisó que «hay 663 puntos de toma de muestras en la comunidad». Explicó que se potenciará esta estrategia de aplicación muy adecuada en Atención Primaria, Puntos de Atención Continuada y servicios de Urgencias hospitalarias y, ello, aclaró sin reducir para nada las PCR. Para ello Sanidad ha comprado 112.580 unidades y tres pedidos de 450.000 más que llegarán en estas dos semanas con un coste de 2,4 millones de euros. También otras consejerías como las de Educación y Familia realizan pedidos. Precisamente ayer, en el Pleno celebrado por la tarde, la consejera de Familia, Isabel Blanco, explicaba que se han hecho 5.000 test en residencias con el resultado de un centenar de positivos.
La titular de Sanidad destacó así que se realizan más pruebas por cada 100.000 habitantes en Castilla y León que en el ámbito nacional, con 3.221 frente a 2.456 y, en la última semana, se han hecho un total de 77.293 entre PCR y antígenos de segunda generación, con una positividad del 17,46%.
También ha destacado el incremento de rastreadores con un total de 1.245; de ellos, 450 del Ejército de Tierra.
La pandemia parece empezar a ceder; pero la presión asistencial recibe ahora lo que ocurrió hace 14 días. Primero en las plantas y, después, en las UCI. Por ello, explicó la consejera, «esperamos una alta demanda asistencial en los próximos días». Por ello, se han establecido recursos intermedios como el Edificio Rondilla en Valladolid, donde hay 34 ingresados que provienen de Valladolid (29), Palencia (1) y Burgos (4); en Burgos el Divino Valles (37 pacientes) y el Hospital Fuentebermeja de refuerzo. Además se ha concertado con la privada cirugías programadas en Burgos, León y Valladolid.
La consejera repasó otras novedades como las arcas de noé, hoteles que acogen a enfermos que no precisan atención médica pero sí aislamiento y no pueden guardar esta cuarentena en su casa. Hay 57 personas que han pasado por ahí y 41 usuarios en la actualidad; la mayoría de más de 30 años y el 80% de procedencia urbana.
Y uno de los puntos fundamentales para la Consejería de Sanidad, insistió Verónica Casado, es el de mantener la actividad no covid y para ello la reorganización hospitalaria.
La ruptura de las negociaciones con los sindicatos sobre la supresión de permisos y licencia abrió la polémica y un fuerte debate en la comisión, especialmente entre Diego Moreno del PSOE –que acusó a la consejera de ponerles una «pistola en el pecho»– y Verónica Casado que defendió que las negociaciones siguen abiertas. Precisamente mañana, a las 11:00 los seis sindicatos del sector llaman a la protesta en una concentración para exigir la retirada del decreto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.