Con un tejido empresarial constituido no ya por pymes, sino por microempresas –más de la mitad carecen de asalariados–, Castilla y León las pasa canutas para lograr balances positivos en el censo al final de cada año. Cuando llegan las dificultades, en cambio, las ... empresas caen como castillos de naipes.
Publicidad
En los seis años transcurridos desde que la economía tocase fondo en la anterior crisis, la comunidad autónoma había conseguido ganar 957 empresas. En realidad, la recuperación se concentró entre 2014 y 2017, ya que en los dos últimos ejercicios el saldo fue negativo.
La ganancia de seis años casi se ha volatilizado en seis meses. El número de empresas inscritas en la Seguridad Social al cierre del pasado agosto era de 67.233, que son 805 menos de las que había al término de 2019.
El coronavirus se ha llevado por delante la recuperación del tejido empresarial de Castilla y León hasta el punto de que la comunidad ha perdido en 2020 ocho de cada diez sociedades recuperadas desde 2014. El balance del octavo mes del año devuelve la estadística al peor nivel de la crisis anterior, las 67.081 de 2013.
Publicidad
La intrahistoria de los meses de este penoso 2020 casi deja entrever lo heroico que ha llegado a ser mantener un negocio abierto. En febrero había en la comunidad 67.931 empresas inscritas y un mes después, ya en estado de alarma, habían desaparecido 3.000, una situación que se agravó en abril. Después, en mayo y junio –aún con la población confinada– se produjeron sendos incrementos de unas 1.000. En julio –inicio de la atípica campaña de verano– se mantuvo un ritmo similar, pero en agosto el balance perdió algo más de 200.
En definitiva, Castilla y León casi puede darse por satisfecha si se tiene en cuenta que la pérdida en el censo empresarial entre los meses de febrero –el último 'completamente normal' de este año– y agosto es del 3,5% a nivel nacional, mientras que la evolución regional es del -1%. En Andalucía la caída llega al 8%.
Publicidad
En cuanto al comportamiento por sectores de actividad, entre febrero y agosto la comunidad ha perdido 1.041 empresas de servicios y 36 industrias. Por el contrario ha ganado 245 sociedades agrarias y 134 empresas constructoras. En total, 698 menos.
Si tenemos en cuenta que en el mismo periodo de tiempo la Seguridad Social ha perdido en la comunidad autónoma 14.179 afiliados al Régimen General (hasta dejar la cifra total en 678.876), el resultado es que en los seis meses que van de marzo a agosto cada quiebra empresarial ha tenido un coste de 20 puestos de trabajo.
Publicidad
Sin duda uno de los artífices a la hora de detener una hemorragia de empresas –y de despidos– está siendo la función financiadora del ICO. El Real Decreto-ley del 17 de marzo aprobó una Línea de Avales del Estado de hasta 100.000 millones de euros para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.
A 15 de septiembre de 2020, con este programa se han avalado un total de 804.754 operaciones correspondientes a más de 530.000 empresas. El importe total avalado es de 76.002,7 millones. El 87% de las empresas con operaciones formalizadas están gestionadas por autónomos y micropymes. Estas empresas, de menos de 10 empleados, han solicitado el 74% del total de las operaciones.
Publicidad
Castilla y León se sitúa como la séptima comunidad que más ha recurrido a la financiación del ICO. Las empresas de la comunidad han suscrito el 3,7% del total de avales del país. La línea de avales Covid ha formalizado 40.197 operaciones con 26.805 empresas castellanas y leonesas, que han recibido 2.836,8 millones en avales y 3.642,3 millones en forma de financiación.
De esta manera, cuatro de cada diez empresas de la región se han apoyado en la línea estatal para afrontar las consecuencias de la pandemia. Las 5.650 vallisoletanas sitúan a esta provincia al frente de la tabla, seguida de León (5.574), Burgos (3.983) y Salamanca (3.712) El ICO destaca que el 80% de las operaciones avaladas se han destinado a garantizar nuevos préstamos, que, en su mayor parte, más del 75%, son a largo plazo, de entre cuatro y cinco años.
Noticia Patrocinada
Serbio de nacimiento, vallisoletano de sentimiento. Dragan Isailovic es una leyenda del fútbol pucelano. El deporte rey siempre ha sido su pasión y por ello, cuando en octubre de 2017 inauguró Ingoal, un campo de fútbol 'indoor' que ofrece academia, ligas, torneos, cumpleaños y otras actividades, Dragan sabía que aquello le haría feliz.
Con el apoyo de su familia, Miriam Ayala inauguró en enero de 2014 su empresa Divertifiesta Arroyo, en Arroyo de la Encomienda. Esta maestra en Educación Infantil y psicopedagoga es una apasionada de los niños y del contacto con las familias, así que durante seis años y medio disfrutó a lo grande organizando fiestas infantiles y de cumpleaños personalizadas, animando en bodas, comuniones y otros eventos y atendiendo su ludoteca.
A Belén Barco la crisis del coronavirus le pilló con un negocio de servicios turísticos que a penas estaba despegando. «Empezamos en abril de 2019 y después de un invierno muy duro, esperábamos ver los frutos del trabajo. Creo que el mayor problema es que llevábamos poco tiempo funcionando, no teníamos estabilidad económica», analiza.
Eduardo Rodrigo, propietario de Boutique La Piñorra de Soria, dedicó el confinamiento a coordinar la elaboración de mascarillas caseras ante la falta de elementos de protección para los sanitarios, junto a otras tiendas del textil en la provincia.
Para la patronal autonómica, Cecale, la supervivencia de las empresas requiere que no haya subidas de impuestos en un contexto como el actual, ya que un incremento de la presión fiscal «puede lastrar el proceso de adaptación y destruir tejido empresarial». Los empresarios de la comunidad apuestan «por la simplificación del marco normativo y garantizando la libertad de empresa y la flexibilidad económica y laboral, para facilitar la adaptación de nuestras empresas y que puedan seguir siendo competitivas».
Cecale ha elaborado un documento con diez 'palancas estratégicas' con las que reactivar la actividad empresarial y salir la crisis de la covid. Se trata de Diálogo Social; digitalización; industria; ciencia e innovación; sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático; exportación e internacionalización empresarial; colaboración público-privada; educación y gestión del conocimiento, y aprovechamiento de las fortalezas de Castilla y León.
Publicidad
A corto plazo, ven urgente intensificar la llegada de liquidez a las empresas; impulsar medidas tributarias a favor del crecimiento económico; agilizar los pagos y trámites de las administraciones públicas; y una mayor flexibilidad laboral mientras se culmina la recuperación de la actividad.
Las 168 familias empresarias que están asociadas a Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) presentaron recientemente a los grupos políticos un listado de propuestas dirigidas a la recuperación y fortalecimiento de la economía regional.
Publicidad
Abogan por la implantación de la colaboración público-privada «como cultura de creación de objetivos comunes y compromisos compartidos» y consideran imprescindible «trabajar codo a codo para tener el mapa de ruta de los próximos tres años y poder no solo recuperar la actividad, sino fortalecer nuestras capacidades y generar las demandadas por el nuevo escenario». EFCL propone realizar una auditoría del sistema normativo para reducir lo que consideran «hiperregulación» actual, que obliga a las empresas a «dedicar un tiempo desproporcionado a cumplir con las más de 25.000 leyes que les afectan».
Además los empresarios familiares demandan un refuerzo en la Formación Profesional como modo de «reducir la tasa de desempleo juvenil, generar más emprendimiento y aumentar nuestra ventaja competitiva como comunidad anclada en el talento». En este sentido, plantean un plan para hacer atractiva la región y evitar «que se vayan los mejores o que si se van, que vuelvan atraídos por el entorno y las oportunidades».
Publicidad
Hasta 131 propuestas ha elaborado el Consejo Regional de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla y León dirigidas a la recuperación del consumo interno desde la confianza, la certidumbre y la seguridad jurídica.
Las cámaras urgen la aprobación de leyes sobre reserva estratégica sanitaria, simplificación administrativa y mecenazgo. Para «recorrer la senda de la reactivación y recuperación», proponen priorizar el turismo, las infraestructuras, la logística, la digitalización y el medio ambiente «lo que, a su vez, permitirá avanzar en los objetivos y metas del desarrollo sostenible y la recuperación».
Publicidad
Las instituciones camerales de la comunidad consideran «vital» contar con unas cuentas autonómicas a la mayor brevedad y ampliar el margen de endeudamiento de Castilla y León, porque ello permitirá «ayudar a las empresas y, de forma indirecta, a los trabajadores». Asimismo ven necesario revisar la Ley de Estabilidad de las Corporaciones Locales para que en las actuales condiciones puedan invertir los superávits y remanentes de los que dispongan, siempre «de forma debidamente justificada».
La inversión en infraestructuras, no solo terrestres sino digitales, educativas, sanitarias y medioambientales, «ejerce de corrector de desequilibrios territoriales y generador de empleo», recuerdan desde el Consejo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.