Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León cerró el ejercicio pasado con más de 86.000 pólizas de seguro agrario, lo que supone una subida del 20,9% y la convierte en la región con los mayores incrementos, según los datos facilitados por Agroseguro, el sistema de caución agraria ... combinado que ofrece cobertura al sector frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza.
La producción asegurada creció un 30,5%, superando los 10,2 millones de toneladas, por lo que Castilla y León registró casi el 25% de la producción protegida a nivel nacional en 2020, que fueron, finalmente, 40,9 millones de toneladas.
Los incrementos más importantes se produjeron en los cultivos herbáceos extensivos, que superaron los 8,3 millones de toneladas, un 33,6% por encima del año anterior. En concreto y por peso en la línea, fueron los cereales de invierno los que más destacaron, con un 37,3% de crecimiento, aunque otras producciones como los cereales de primavera (+15%), leguminosas (+38%) o las oleaginosas (+13%) también crecieron.
En el caso de la línea de seguro de producciones industriales no textiles, se elevó un 7,75%, hasta situarse en 1,05 millones de toneladas, por el impulso que ha experimentado el seguro agrario de remolacha.
Entre el resto de cultivos, se notaron aumentos de importancia en los cultivos forrajeros, con 282.000 toneladas que se traducen en un crecimiento del 97%, impulsado porque «Castilla y León es la única comunidad donde algunas zonas tienen cubierto el riesgo de sequía», explicaron fuentes de Agroseguro.
Dentro de las hortalizas, la patata destaca por volumen y por crecimiento, con un aumento del 29% en su producción asegurada. En general, creció la cobertura en todas las hortalizas.
La uva de vino mantuvo su estabilidad, con un crecimiento de un 0,26%, y superó las 197.000 toneladas aseguradas en 2020.
Siniestralidad
El director territorial de Agroseguro en Castilla y León, José Ignacio García Barasoain, aprecia que el aumento en las diferentes líneas «se debe, principalmente, a la siniestralidad de los últimos años, con un 2017 marcado por la sequía, 2018 por el pedrisco y 2019 por la sequía otra vez». En su opinión, «el agricultor ha visto claramente que la mejor herramienta para salvaguardar el riesgo es el seguro agrario, que responde, pues se ha tasado en tiempo récord y el agricultor ha cobrado antes que si hubiera vendido la cosecha. El sistema funciona y es eficaz».
Los datos sobre siniestralidad relativos al año 2020 tardarán unos días en estar cerrados, pero García ya adelanta que «están por debajo de la media de los últimos años, hemos tenido una de las mejores cosechas de cereal y en el caso del viñedo, ha habido alguna helada puntual insignificante». Sirva como ejemplo que las indemnizaciones en el caso de los viñedos llegaron a los 30 millones en 2017 y en 2020 rondaron los 1,2 millones.
El responsable de Agroseguro también reconoce que el hecho de que en 2017 se retomara por parte de la Junta el apoyo al seguro agrario «también ayuda a la hora de contratar». De cara a este año la Consejería de Agricultura ha anunciado una partida de 10,6 millones, un 36% más.
En cuanto al capital asegurado, se situó en 2.319 millones de euros, un 22,3% más que el año anterior. Del total del recibo de prima contratado en España, 796,2 millones de euros, a Castilla y León le corresponden 105,2 millones de euros, incluyendo las subvenciones. En líneas como los cultivos herbáceos extensivos, la subvención del seguro agrario alcanzó el 42%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.