Un señor mayor pasea por Salamanca. Manuel Laya

El número de pensiones contributivas en Castilla y León cae entre febrero y junio en 6.138 por la mortandad de la covid-19

La provincia de León acumula durante la pandemia 1.652 prestaciones menos y Salamanca, 1.069

El Norte

Valladolid

Viernes, 26 de junio 2020, 11:28

El número de pensiones contributivas en Castilla y León ha caído entre febrero y junio en 6.138, lo que supone un descenso del 1%, que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones achaca al cierre de oficinas, que dejaron de prestar atención presencial y la situación de confinamiento pero también por la influencia de la pandemia de la covid-19 en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad.

Publicidad

En este sentido, antes de la crisis sanitaria, la cifra de pensiones contributivas nunca había descendido en la Comunidad. El mayor descenso en estos cuatros meses se ha producido entre las pensiones de jubilación, que han pasado de significar 391.676 en febrero a las 387.908 de junio. Con respecto a hace un año, Castilla y León acumula un descenso del 0,56%, hasta las 610.335. En el conjunto nacional, las pensiones han aumentado un 0,22% con respecto a junio del año pasado, hasta un un total de 9.754.740 pensiones, aunque el país registra 51.000 menos que en febrero pasado, tras experimentar un descenso del 0,5%.

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical, la mayor caída intermensual se produce entre las pensiones de incapacidad, 48.806 a 46.628, con un retroceso del 4,4%. Por su parte, la cifra de las pensiones de jubilación solo bajó un 0,05%, al pasar de 388.123 al 387.908. En cambio, se mantuvieron o aumentaron ligeramente las pensiones por viudedad, de 152.574 a 152.679 (105 más); las de orfandad, cayeron en 22, hasta las 19.259; y en favor de familiares, subió en una, hasta las 3.861.

Por provincias, León continúa a la cabeza en el número de pensiones contributivas, aunque pasa en estos cuatro meses de 142.264 a 140.612, con 1.652 menos y un descenso del 1,2%. Le siguen, por volumen, Valladolid (de 115.726 a 115.175); Burgos (de 90.889 a 90.277); Salamanca (de 80.892 a 79.823, con 1.069 menos); Zamora (de 48.900 a 48.366); Palencia (de 42.603 a 42.284); Ávila (de 38.895 a 38.415); Segovia (de 33.745 a 33.121) y Soria (de 22.559 a 22.202). De esta manera, todos los territorios perdieron pensiones a lo largo de la pandemia, sobre todo León y Salamanca.

La pensión media, según los datos consultados por Ical, se situó en Castilla y León, a 1 de junio de 2020, en 1.001,79 euros, por lo que supera por vez primera los mil euros. En todo caso, es una cantidad inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.011,03 euros, tras una subida del 2,3% respecto al mismo periodo del año precedente, una subida que a nivel nacional fue de tres décimas menos, con un 2%.

Publicidad

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.124,80 euros; seguida de Burgos, con 1.077,14 euros. Le siguen Palencia (1.026,77 euros); León (996,26 euros); Segovia (947,77 euros); Soria (947,08 euros); y Salamanca (932,27 euros). Por el contrario, se encuentran por debajo de los 900 euros de pensión media la provincia de Ávila (875,12 euros) y Zamora (845,54 euros).

Por comunidades, la pensión media más alta se encuentra en el País Vasco (1.256,11 euros), seguida por Asturias (1.191,19 euros) y Madrid (1.189,04 euros). También Aragón, Cantabria, Cataluña y Navarra cuentan con pensiones por encima de la media nacional. Por el contrario, las más bajas, al no superar los 900 euros, se registran en Extremadura, Galicia y Murcia.

Publicidad

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a los 9.862,35 millones de euros a 1 de junio, lo que supone un incremento del 2,26% respecto al mismo mes del año pasado. En comparación con el mes anterior, el incremento es del 0,1 por ciento. Por otra parte, este mes, además de la nómina ordinaria de las pensiones, se abona la paga extraordinaria a los pensionistas del Sistema, que supone un desembolso de 9.586,31 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad