225.657 habitantes de estas 42 zonas podrán disfrutar de una situación epidemiológica que rebaje a partir de este lunes , no sin restricciones, el aislamiento social. Son en su mayor parte pueblos y zonas de salud salpicadas por todo el territorio autonómico; pero incluye en concreto todo El Bierzo y La Laciana, una amplísima zona –son once áreas de su comarca– y su capital, Ponferrada, que es el primer núcleo urbano con suficientes buenos resultados de baja transmisión como para poder disfrutar de medidas de relajación como el poder tomar un café en una terraza, –siempre con los dos metros de distancia, las mascarillas cuando no es posible mantenerlos y la frecuente higiene de manos–.
Publicidad
La covid-19, en datos
Las zonas que cumplen los requisitos son tres en Ávila, con 6.834 personas; Burgos, cinco con 11.619; León, tres zonas con 12.621 habitantes; El Bierzo, once –cuatro de ellas urbanas, todas de Ponferrada– que suponen 129.262 habitantes; Palencia, cuatro y 20.758 vecinos; Salamanca, seis y 19.507; Segovia, dos y 5.125; Soria otras dos y 5.599 personas; Valladolid Oeste, tres y 6.302 beneficiados; y Zamora, tres áreas de salud que atienden a 8.030 habitantes.
El portavoz de la Junta avanzó ayer que si la evolución se mantiene, en 15 días la Junta propondrá ya áreas de salud y provincias completas, incluidas ciudades, pero para ello señaló que la estrategia será «seguir a los números».
La titular de Sanidad repasó los nuevos requisitos para pasar a la fase 1. Indicó así que los criterios aplicados para proponer determinadas zonas de salud son tanto epidemiólogos como de respuesta sanitaria. Así, en cuanto a la incidencia de la pandemia, Sanidad valora unas tasas acumuladas y confirmadas por pruebas PCR positivas de menos de tres habitantes contagiados por cada 10.000 en los últimos 14 días y de uno en las últimas siete jornadas, en busca de garantizar que haya una tendencia a la baja. Además, valora la suficiencia de medios para practicar pruebas moleculares en los casos sospechosos, con dos o más por persona dado que se puede dar negativo y a los pocos días, positivo.
Verónica Casado repasó también otros criterios como que haya un profesional por cada cinco mil habitantes encargado de la vigilancia y el rastreo epidemiológico; que se hayan implantado los protocolos de formación del personal sobre registro y rastreo de casos así como planes de manejo de las personas que viven en residencias y que haya suficientes equipos de protección individual además de cumplir con los indicadores del ministerio de tener suficientes camas en planta y en UCI en los hospitales.
Publicidad
La consejera señaló que la realización de PCR se seguirá trabajando en red para ayudar a los hospitales si, en algún momento, alguno carece de posibilidades para analizar las muestras, que deben ser tomadas en las primeras 24 horas. Además, explicó que Sanidad ha incrementado el sistema de transporte para mejorar la frecuencia de recogida en las zonas rurales.
Casado finalizó una vez más apelando a la responsabilidad individual: «nos aterrorizan los repuntes», advirtió.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.