Viviendas experimentales de Nemausus en Nîmes de Jean Nouvel.Deidi Von Schaewen
Las 'nuevas' viviendas después de la pandemia
Arquitectura ·
César Martín-Gómez, investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, incide en que el modelo de casa después de la crisis de la covid debe mirar al pasado y al futuro
«El principal reto de construir edificios de vivienda colectiva consiste, justamente, en crear viviendas, no 'muriendas'». Esa frase del profesor Juan Carlos Valerio se ha convertido en todo un axioma para César Martín-Gómez, profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, que con esa premisa estudia cómo serán las viviendas después de la crisis sanitaria de la pandemia originada por la covid-19.
Publicidad
Pasado casi un año desde que la pandemia se hiciera omnipresente, se han multiplicado los artículos, noticias, reportajes y videos, en los cuales un heterogéneo grupo de personas -desde arquitectos a economistas, abogados o ingenieros- hablan de las viviendas del futuro. «Esas 'casas venideras' deberán ofrecer, según se anuncia, ventilación cruzada, espacios comunes amplios, espacios reversibles en función de los usos, mejor interacción interior-exterior o integración de energías renovables. ¿Quién no compraría tantas comodidades y avances?», se pregunta Martín Gómez, que no ve novedades en ninguno de los planteamientos. «La mayor parte de las respuestas a los problemas planteados, ¡se pusieron en práctica hace más de ochenta años! Así, el lector interesado puede recurrir a su buscador de Internet favorito y encontrar conceptos como 'terraza vivienda Le Corbusier', 'ventilación Jean Prouvé', 'soleamiento Alvar Aalto', o el castizo caso de 'Casa de las Flores de Madrid'. Búsquenlos y déjense sorprender», asegura.
Planta de la cas
Martín-Gómez afirma que esos ejemplos del pasado pueden ser un buen punto de partida. «Requieren de una lectura adaptada a 2021, a la aplicación de la tecnología actual y a las expectativas y las necesidades de la sociedad a corto y medio plazo. También a la realidad que nos ha traído el coronavirus y que, como hemos visto en un estudio reciente en el que la Escuela de Arquitectura ha participado junto con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, queda patente nuestra incapacidad de mantener siquiera la distancia de seguridad en el interior de los edificios aún siendo conscientes de que debemos hacerlo», explica el investigador.
Uno de los ejemplos de lo que se hizo en el pasado y que se podría adaptar a la época actual es el caso de las viviendassociales en Saint-Ouen (París) o el el las viviendas experimentales de Nemausus en Nîmes, ambas del arquitecto Jean Nouvel a finales de los ochenta, donde se aportó como concepto que el auténtico lujo de las viviendas fuera el espacio. «De ese modo consiguió diseñar viviendas con el 50% más de espacio por el mismo precio. Lo hizo mediante la incorporación de grandes terrazas, de fachadas que se abrían de par en par para dejar pasar la luz y permitir la ventilación cruzada. ¿Les suena? Podrá discutirse su estilo, pero no tendría sentido iniciar los debates actuales sobre las viviendas poscovid partiendo de cero cuando existen muchos ejemplos -construidos, habitados, testados y analizados- desde hace décadas», apunta el investigador.
Mirar atrás antes de otear el horizonte puede ser un buen ejercicio, según Martín-Gómez. «Pandemia mediante, parece que tenemos demasiada prisa. Asistimos a demasiadas acciones sin reflexión lógica y, lo que es peor, a demasiadas ansias por inventar de nuevo la rueda. ¿No deberíamos, mejor, centrarnos en adaptar los buenos ejemplos del pasado a las necesidades actuales con la increíble tecnología que nos ofrece el siglo XXI?», se pregunta para explicar después que para crear no hace falta romper. «Esa adaptación, sin romper con todo lo anterior y sin necesidad de crear modelos tipológicos absolutamente disruptivos, supondría un gran avance en estos tiempos de incertidumbre. Al fin y al cabo, ¿de verdad la sociedad demanda arquitecturas, urbanismos o ingenierías que rompan con todo y creen novísimos modelos, o 'solo' nos está pidiendo hacerlo bien?», vuelve a cuestionarse el profesor para acabar con un deseo en voz alta. «Los sueños de vivir, de habitar con dignidad a los que aspiraban las propuestas de Aalto, Le Corbusier o Prouvé y muchos otros representan ahora nuestra esperanza y podrían convertirse en la realidad de nuestro futuro», concluye.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.