Alumnos en el Campus Esgueva de la Universidad de Valladolid realizan la Ebau. José Carlos Castillo

La nueva Ebau y los servicios escolares, principales preocupaciones de los padres

El nuevo curso arranca este jueves para 160.000 alumnos, muchos de los cuales se enfrentarán a la renovada prueba de acceso a la universidad

Sergio García

Valladolid

Jueves, 12 de septiembre 2024, 18:39

Lo primero es concretar que su nombre ya no es Ebau. Vuelve a la denominación que tenía hace unos años, de nuevo como Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). El nombre no es la única novedad, tampoco la más importante, ya que la modificación ... del examen también supondrá criterios de corrección homogéneos entre todas las comunidades autónomas, una prueba más enfocada en evaluar las competencias frente a la capacidad memorística o una única propuesta de examen con apartados donde hay varias posibilidades para elegir. Es una de las grandes novedades del nuevo curso escolar, que este jueves ha comenzado para 160.000 alumnos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Publicidad

Un cambio que es una de las preocupaciones de los padres y madres de Castilla y León, especialmente para los que tienen hijos en segundo de Bachillerato. «La incertidumbre nace de que se trabaja algo nuevo sobre la base de algo viejo. No vemos que exista un trabajo preparatorio o una reducción del currículo académico para algo tan importante y que requiere de unas calificaciones numéricas exactas como es el acceso a la universidad», explica Soledad Alegre, presidenta de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de los centros públicos de Castilla y León (Confapacal).

Frente a esto, la consejera de Educación, Rocío Lucas, aseguró durante la presentación del presente curso escolar que la prueba se realizará de forma «tranquila y sin incidencias». Cabe destacar que en la comunidad la prueba también estará condicionada por el consenso alcanzado el pasado mes de julio en Salamanca por los responsables de las autonomías gobernadas por el Partido Popular para fijar unos criterios básicos comunes. «Es un temor serio de las familias con hijos en este curso, que también nos trasladan la preocupación porque haya una evaluación justa en todos los centros de cara a la Ebau», concretan desde Confapacal.

Formación de familias

Y frente al final de una etapa educativa, el inicio de la educación. En concreto, el primer ciclo de Educación Infantil. «Pedimos que este ciclo se entienda como un bloque completo, desde los cero años y hasta los seis años para asegurar la continuidad. Hay incertidumbre porque son niños más pequeños los que este año entran en la gratuidad de la educación y ante los equipamientos de los centros educativos». Justo este jueves, la Consejería de Educación ha comunicado al Consejo de Gobierno la adquisición por 261.147 euros de equipamiento nuevo, de reposición y técnico para varios centros públicos de Valladolid y provincia.

Publicidad

En concreto, informa EP, el contrato se compone de ocho lotes, con mobiliario para aulas; mobiliario administrativo; para alumnos motóricos (dos mesas con escotadura); didáctico (balones de psicomotricidad, espejos irrompibles, esqueletos humanos, globos terráqueos, puzles progresivos, triciclos infantiles); de laboratorio (agitadores magnéticos, aspiradores con pipetas, balanzas de precisión, bandejas de disección, calorímetros de agua...); deportivo (aros de rítmica, aros psicomotricidad, balizas de señalización, balones, bandas elásticas, etc.); de Educación Especial (camilla, grúa para traslado con arnés clásico, sillas de ruedas autopropulsión); y para escuelas de Educación Infantil (cambiadores de pared, colchones de cuna, protecciones para radiadores).

Una de las novedades exclusivas para los padres es que este año podrán acceder de manera presencial a cursos formativos, orientados en salud mental y el uso de los teléfonos móviles fuera del aula. «Las familias agradecemos que haya formación en unos aspectos tan importantes y que cada vez están más presentes. Pero también pedimos que haya coherencia, que no se pida a los alumnos que usen el teléfono móvil en el aula hasta edades más avanzadas». Ahora mismo, el uso de estos dispositivos está prohibido en las aulas, pero los docentes pueden pedir su uso con finalidades educativas. «Puede haber familias que no quieran que su hijo tenga un móvil tan pronto, creemos que su uso didáctico debería darse en la última etapa de Educación Secundaria», apunta la presidenta.

Publicidad

Además, desde Confapacal también reiteran algunas reivindicaciones que mantienen desde otros cursos, como la comida 'in situ' en los comedores. «Creemos que también tienen que ser espacios educativos, para inculcar una cultura alimenticia saludable. Mejorar la calidad de los alimentos, aunque eso suponga un aumento de las tarifas. Entendemos que tenga que subir el precio, pero hay becas y ayudas para comedores, hablamos de la alimentación de los niños», finaliza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad