Secciones
Servicios
Destacamos
Resulta imposible resumir la trayectoria del exgeneral de brigada Fernando Davara que ha dedicado cuatro décadas al estudio de los dominios del ciberespacio, el nuevo terreno sin fronteras en el que se dilucidan hoy los conflictos. Este físico e ingeniero informático afincado en Valladolid ha ... sido director del Centro de Satélites de la Unión Europea y preside el Patronato de la Fundación España Digital.
-En la nueva guerra híbrida, que suma a los misiles balísticos los 'misiles' de la desinformación. ¿Qué importancia juega ya el control del ciberespacio?
-Se ha convertido en una prioridad frente al resto En él, y desde él, se pueden realizar no solamente ciberataques sino otras actividades como la desinformación, falsa o manipulada, la información maliciosa, veraz pero intencionada, o la propaganda, con facilidad de actuación, poca exposición y relativa impunidad ante la dificultad de atribución y, así evitando las represalias.
-Hay diferencia entre capacidad cibernética ofensiva y defensiva? Rusia es un ejemplo ofensivo. ¿O ambos van de la mano?
-La principal diferencia es la voluntad o determinación de obtener y utilizar dichas capacidades. Muchos países no se plantean la utilización de acciones ofensivas, excepto en conflictos, mientras que otros no dudan en hacerlo. Rusia, que no es una potencia cibernética, hace un amplio uso de sus capacidades ofensivas, que incluyen los 'hackers patrióticos' que, sin pertenecer a la maquinaria estatal, están vinculados a los servicios de inteligencia.
-¿Habrá algún día normas de uso de algo tan intangible como el ciberespacio, igual que las hay para la guerra convencional (aunque siempre se vulneren)?
-Si las operaciones cibernéticas se utilizan en guerra o conflictos armados con el fin de causar daño afectando a servicios esenciales y por tanto también a civiles, creo que es de aplicación el Derecho Internacional Humanitario. Pero no existe ningún instrumento que sea de aplicación a los conflictos cibernéticos por lo que la comunidad internacional debe lleve a cabo una profunda reflexión para determinar las normas aplicables a este tipo de guerra.
Noticia Relacionada
-En la Tierra hay G7, hay OTAN... Pero en la geopolítica del ciberespacio ¿quién pone orden?
-El espacio exterior y el ciberespacio pueden considerarse como territorios sin Estados ni fronteras, por lo que es difícil hablar de geopolítica. El primero de ellos, el ultraterrestre (a partir de unos 100 kilómetros de altura por encima del espacio aéreo) es de acceso libre, y se encuentra bajo las normas y principios del Derecho Espacial donde se establece que ningún Estado deberá apropiarse del espacio, así como la libertad e igualdad en la exploración y utilización y la utilización del mismo con fines pacíficos.
El segundo, el cibernético, es real y virtual a la vez y existe libre circulación de información, y depende tanto de sus componentes físicos y lógicos, como de sus elementos intangibles. Esta característica hace difícil establecer alguna forma de controlarlo pues afectaría a su complejidad y dinámica.
-Días antes de la invasión rusa de Ucrania, este país sufrió una cadena de ciberataques que bloqueó el 80% de su operatividad. En las próximas guerras ¿antes de invadirnos con tanques, estamos condenados a que nos invadan con ciberataques?
-En efecto; las primeras experiencias tras la invasión denotan el uso coordinado de ataques cibernéticos dirigidos a los sistemas de armas y especialmente a las infraestructuras de Ucrania, con otros orientados hacia el exterior, a los países que están apoyando económica y militarmente, complementados con actividades de desinformación y propaganda. Posiblemente las operaciones cibernéticas sean mas intensas y continuadas que lo han sido hasta ahora aprovechando la dificultad de ubicación y de atribución.
-España acaba de ampliar su Ejército del Aire y ahora será también del Espacio. Parece claro que la próxima lucha de bloques y de influencia internacional será más allá de los cielos, en el intangible espacio.
-El espacio exterior y el ciberespacio se han convertido en los nuevos escenarios de confrontación, añadiéndose a los tradicionales de tierra, mar, aire. Si bien no van a sustituir o atenuar la importancia de los anteriores, ni constituir un entorno aparte, sino que coexistirán con ellos presentando nuevos desafíos y haciendo mucho más complejos los equilibrios de poder y las relaciones internacionales.
En lo que respecta al espacio aéreo, su importancia está presente en la Estrategia Nacional de Seguridad donde, junto con el ultraterrestre, se considera esencial garantizar su seguridad en un entorno compartido, orientado a prevenir los riesgos y amenazas y neutralizar sus consecuencias, en el marco de una política de seguridad reafirmada por la cooperación internacional.
-La covid ha acelerado muchos procesos digitales ¿Cómo ha influido en estas materias?
-Se ha acelerando la digitalización sin la adecuada protección. Por eso los ciberdelincuentes han aumentado exponencialmente sus ataques a las pymes con técnicas de ingeniería social. Así obtienen fácil acceso a sistemas, aplicaciones, datos e información, causando pérdidas económicas y de reputación considerables. Es primordial considerar la ciberseguridad como una cuestión geopolítica y una prioridad estratégica que afecta a todo lo público y privado.
Noticia Relacionada
Una de las retos de Fernando Davara es mejorar la conciencia de directivos empresariales y clase política sobre la necesidad de mejorar la ciberseguridad en sus ámbitos de actuación, de gran proyección económica y social. Admite que en España «hay un elevado nivel de concienciación con una Estrategia Nacional de Seguridad desde 2019». Lo que no impide que «en las empresas existen importantes diferencias entre grandes y las medianas y pequeñas». Las primeras «aplican soluciones considerando la ciberseguridad como un componente más del gobierno corporativo y sus objetivos estratégicos». Pero «las pymes no son conscientes de su exposición», advierte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.