Secciones
Servicios
Destacamos
La ganancia media anual por trabajador fue en Castilla y León de 22.948,76 euros en el año 2021, casi tres mil euros menos ... que los 25.896,82 registrados a nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta de Estructura Salarial del INE difundida hoy. El incremento a nivel regional fue también inferior al general, con un 2,7% frente a un 2,9% respecto al año anterior. Los resultados ponen de manifiesto que el salario medio anual femenino fue en el año del estudio el 18,4% inferior al masculino en España y el 20,8% en el caso de la comunidad.
La retribución media de los hombres fue de 26.263,49 euros y para las mujeres de 20.795,39 euros. Esta diferencia entre la remuneración de unos y otras, la llamada brecha de género, se produce en todas las edades, por el diferente perfil (y salario) de los empleos que ocupan ellos y ellas. Según explica el INE, se reduce cuando se consideran puestos de trabajo similares (misma ocupación, tipo de contrato, jornada, etc).
La comunidad con los salarios medios anuales más altos fue el País Vasco (31.063 euros por trabajador), mientras que Extremadura (21.393,01) presentó los más bajos. Castilla y León se situó justo en el centro de la tabla, con ocho autonomías por encima y ocho por debajo.
Un análisis sobre cómo ha evolucionado la brecha salarial de género en la comunidad en los últimos años pone de manifiesto que la remuneración media de las mujeres supuso en 2021 al 79,2% de la de los hombres, una tasa muy parecida al 79,5% del año 2008. En 2020 fue del 79,5%, la más próxima a la masculina de los últimos 14 años. Por el contrario, el salario femenino estuvo más distanciado del masculino en 2013, cuando llegó a caer al 74,5%.
Los sueldos que perciben las mujeres son inferiores a los de los hombres en todas las franjas de edad y la diferencia es práticamente la misma entre los del comienzo de la carrera laboral y los del final. Es en los años centrales, cuando las mujeres se acogen a reducciones de jornada u optan por contratos de menos horas, cuando la brecha entre sexos es mayor.
20.343 €
El salario mediano, que suele considerarse más representativo de la realidad, se situó en la comunidad en 20.343,86 euros, casi tres mil euros menos que el salario medio
Así, el grupo de edad de 25 a 34 años presenta unos salarios medios de 17.505,75 euros entre las mujeres y de 21.634,36 euros entre los varones, con una distancia del 19,1%. Para la franja de 35 a 44 años, los sueldos son respectivamente de 20.930,74 y 26.057,62 euros, con una brecha del 19,7%.
Entre los 45 y los 54 años se produce la mayor diferencia, del 24,8%, ya que los salarios femeninos se sitúan en un promedio de 21.277,08 euros y los masculinos, en 28.278,78 euros. Por último, los asalariados de 55 o más años perciben una media de 28.299,11 euros en el caso de los hombres y de 22.520.13 en el de las mujeres, con una distancia del 20,4%, algo más de un punto por encima de la que se produce al comienzo de la carrera laboral.
Por otro lado, si bien el salario medio regional (hombres y mujeres) fue de 23.564,33 euros en 2021, el salario mediano se situó en 20.343,86 euros. La mediana suele considerarse más representativa de la realidad, ya que evita que los valores extremos arrojen una cifra distorsionada. El organismo estadístico explica que hay pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyen notablemente en el salario medio, que empujan hacia arriba aunque haya muchos más trabajadores con sueldos bajos.
4.893 €
es la distancia entre el sueldo bruto anual de quienes tienen contrato indefinido (24.513,78 euros) y quienes lo tienen de duración temporal (19.620,20)
Los trabajadores con contrato indefinido tuvieron un salario medio anual de 24.513,78 euros en la comunidad, frente a los 27.228,80 de media del país. Para los de contrato temporal fue de 19.620,20 euros, más cerca de los 19.842,69 de promedio nacional.
Explica el INE, por lo que respecta a la distribución salarial, que el 25% de las mujeres españolas tuvo un salario anual menor o igual que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2021, frente al 10,7% de los hombres, una situación en la que influye el mayor porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial.
En cuanto a la brecha salarial por sectores, los trabajadores de la industria se sitúan en la parte alta con una media de 27.800 euros al año brutos, en torno a cinco mil más que los 22.497 de los servicios y los 22.932 de la construcción.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.