El miedo a padecer Alzheimer crece entre la población y acapara las consultas
Alrededor del 4% de los septuagenarios padecen esta demencia y a partir de los 85 aumenta hasta una incidencia del 23%
Acompaña a menudo al miedo a la vejez. Perder los recuerdos, la memoria y, con ello, el control de la propia vida da pavor. A quien lo padece y a quienes lo rodean. La enfermedad de Alzheimer supone más de la mitad de los casos de demencia ligados a los años y en comunidades como Castilla y León, marcadamente añosa, supone un problema asistencial de peso dado que acapara el 30% de las consultas de los servicios de Neurología en la actualidad. Y ello sin considerar el efecto sobre los cuidadores.
Según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en torno al 3% o 4% de la población de entre 75 y 79 años está diagnosticada de Alzheimer, unas cifras que aumentan hasta el 34% en mayores de 85 años. Es una patología que produce pérdidas de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana. La enfermedad no tiene cura, pero hay tratamientos disponibles para mitigar sus efectos, ralentizar el deterioro y mejorar la calidad de vida del paciente. Y la investigación, un necesario pilar en el que trabajar.
Noticia Relacionada
Hay motivos para sospechar que el alzhéimer podría ser una enfermedad autoinmune
Esta sociedad científica estima que hace diez años era el motivo de consulta de tan solo el 1% de los pacientes que acudían al neurólogo. Actualmente, el temor a esta enfermedad representa más del citado 30% de las consultas. Explican los especialistas que, «además de haber más casos en la región por haber más mayores, el mayor conocimiento de la misma y el temor que provoca dispara todas las alarmas ante cualquier signo de sospecha». La SEN explica que todo el mundo «conoce a una persona de la familia, a un amigo, a alguien que padece una enfermedad de Alzheimer… y la imagen de esta enfermedad es muy negativa. Se sabe que, además de los trastornos de la memoria, el carácter y la personalidad del enfermo cambian. Casi no se le reconoce. Se sabe que ciertas conductas de la persona enferma son incoherentes, ilógicas y, a veces, peligrosas para él y para su entorno y que, cada día, disminuye su capacidad para realizar sin ayuda las actividades de la vida diaria. Así como que es irreversible».
No obstante, los neurólogos destacan desde la SEN que aunque «es comprensible el temor, las pérdidas de memoria, de motivaciones para desarrollar actividades o disminución de ciertas capacidades intelectuales no son sinónimos de enfermedad de Alzheimer». La recomendación, sin embargo, es consultar con el médico de Familia, que derivará llegado el caso al especialista, cuando llegan las sospechas.
Castilla y León sigue sin contar con el censo oficial de enfermos de Alzheimer; aunque la Junta trabaja en ello. Un registro que permitirá conocer el número real de personas diagnosticadas para así, según la Federación autonómica de Asociaciones de Familiares de Alzheimer, planificar y diseñar, de la forma más acertadas, las soluciones, los recursos y los apoyos con el objetivo de dar una respuesta integral a los afectados. Las estimaciones apuntan a 60.000 afectados en Castilla y León.
Las estimaciones apuntan a que en la comunidad hay unas 60.000 personas afectadas por este tipo de demencia
Afacayle atiende en la actualidad a 11.372 enfermos y a sus familiares, con 855 profesionales y el apoyo desinteresado de 537 voluntarios. Actualmente, la federación está compuesta por 28 asociaciones, en las que se agrupan 23.169 personas.
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer. Una jornada para sensibilizar e informar sobre esta patología que es «un problema de enorme magnitud que trasciende el ámbito sociosanitario e invade todos los órdenes de la sociedad. Su carácter transversal hace que sea imperativo concebir y articular su abordaje desde una perspectiva integral que alcance con los mismos niveles de intensidad tanto al paciente como a su cuidador familiar», reivindica la organización.

El Alzheimer representa ya más del 60% de las causas de dependencia y supone un coste anual de 36.000 millones de euros en España.
Este año el lema 'InvestigAcción. En el itinerario de la demencia' busca identificar qué tipo de investigación se corresponde con cada una de las fases de evolución del Alzheimer, dando la misma importancia tanto a la biomédica, como a la social o sociosanitaria.
Dieta rica y variada, ejercicio físico, vida social activa y actividades intelectuales ayudan a frenar el deterioro
España es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de demencia. Solamente Francia e Italia tienen una mayor proporción en mayores de 60 años. «Los síntomas del Alzheimer suelen desarrollarse lenta y progresivamente y van empeorando con el tiempo, hasta que llegan a interferir gravemente en la vida diaria del paciente. Es fundamental la prevención con revisiones médicas periódicas, una dieta rica y variada, ejercicio físico moderado, ofrecer retos a la mente y tener una vida social activa, entre otros», explica la doctora Elvira Herrería, especialista en Psiquiatría Clínica del Instituto Brain 360.
Desde la asociación castellano y leonesa se han organizado diversas actividades para celebrar este día. Ayer, el presidente de la federación de Castilla y León, Domingo Aceves, además de reivindicar investigación, demandó «incorporar la voz y opinión de los pacientes en los procesos de investigación biomédica». También se iluminó la fachada de las Cortes de Castilla y León, de la Junta y de la Cúpula del Milenio. El próximo 28 de septiembre el teatro Calderón acogerá, a las 20:45 horas, la presentación y estreno en la plataforma Filmin del nuevo largometraje del realizador vallisoletano Rubén Alonso, 'La desaparición' , que aborda el Alzheimer, protagonizado por la ganadora de la Mostra de Venezia Marta Nieto y el nominado al premio Goya Miguel Ángel Solá.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.