Secciones
Servicios
Destacamos
El Norte
Viernes, 17 de febrero 2023, 13:19
No hace falta viajar hasta Cádiz o Canarias para disfrutar de unos carnavales de ensueño. Castilla y León cuenta con varios municipios donde el carnaval destaca de forma especial en el calendario de festejos, e incluso algunos de ellos cuentan con la catalogación de ... fiesta de Interés Turístico Regional o Nacional. Se trata de lugares donde esta celebración cuenta con tradiciones centenarias y convoca a multitud de turistas cada año.
1
El gran protagonista de esta fiesta es el toro. Los encierros, capeas y corridas gozan de un gran entusiasmo popular y tienen una participación masiva, destacando el encierro a caballo del Domingo de Carnaval y el Toro del Aguardiente (llamado así porque se reparte aguardiente y otras viandas antes del encierro) que se celebra el Martes de Carnaval a primera hora de la mañana. Durante la celebración de estas fiestas, un gran número de peñas anima los festejos con sus bandas y sus trajes. Está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.
2
El Carnaval de Cebreros, con más de 200 años de historia, está declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se considera el traje típico de la villa para las mujeres el formado por manteo y mantón de manila para las mujeres, y el traje de cebrereño con pantalón y chaqueta negra, fajín rojo y el sombrero pirolo. Todo el pueblo de Cebreros se involucra en esta celebración y participan en el desfile de Carrozas y Comparsas los dos domingos del Carnaval. Un pasacalles que cuenta con más de dos mil participantes y una expectación de veinte mil personas disfrutando.
3
Esta celebración está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional y se considera que hace más de doscientos años que se celebran en esta villa abulense. Se trata de una celebración que transforma el municipio de Cebreros. Se celebra en grupos formados por amigos y familiares que además de disfrutar del típico pasacalles, desfilan todos juntos en el desfile de Carrozas y Comparsas los dos domingos de Carnaval, máximo exponente de la fiesta.
4
Una fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León que comienza con las murgas de las peñas que no dejarán de escucharse hasta el Entierro de la Sardina, con canciones críticas y mordaces sobre la actualidad social y política. La tradicional boda, el Domingo Gordo, es un acto singular que no se realiza en ningún municipio de España. Las mujeres y hombres de la villa se visten con los trajes típicos, simulando la unión entre Don Carnal y Doña Cuaresma.
5
Los mozos de este municipio salmantino recrean cada año tradiciones populares como la de las banderas candelarias. Las mujeres «corren la gallina», un ritual que sirve para dar paso a plato típico de la zona, que lleva chorizo, carne asada, aceite, huevo duro y trozos de limón.
6
'El Antruejo' es uno de los ritos carnavalescos más antiguos de España. Comienza la noche anterior al domingo de Carnaval y agrupa dos eventos simultáneos 'La cachiporrada' y 'La siembra de la cernada'. Entre los personajes que bailan por las calles del pueblo destacan destacan los guirrios, con sus varas, y los toros, con sus astas.
7
El actual formato de la fiesta se estableció en el siglo XVII, aunque son muchos los que apuntan a un origen celta. Los vecinos se disfrazan de de monstruos y también de zamarracos, encargados de defender al rey ante los que quieren robarle el gallo. El que lo intenta puede llevarse un buen zarrañuelazo. Otros danzan y tocan la dulzaina. Fueron los propios vecinos quienes recuperaron esta tradición en la década de 1980 tras medio siglo olvidada y se ha convertido en una tradición que genera mucha expectación en la comarca.
8
Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Regional, tiene como figura principal a los cucurrumachos dentro de las denominadas 'mascaradas mixtas' donde se yuxtaponen o complementan dos rituales distintos, uno protagonizado por máscaras demoníacas, otro, por máscaras zoomorfas. El personaje fundamental en el Carnaval es la figura del Cucurrumacho, que evita ser reconocido y para ello no habla y varía su forma de andar. Los cucurrumachos visten un mono de 'manta pinguera', cubren su rostro con la carilla y portan cencerros y zumbas. Llevan una alforja llena de paja y suelen ir armados con horcas o portar estandartes con cráneos y huesos animales.
9
Esta fiesta aúna el folclore y la magia que recibe el nombre de 'El Antruejo', y en el que intervienen distintos personajes a los que dan vida los propios habitantes del pueblo, recreando un ritual en el que distintas personas recorrían las calles de Llamas y municipios de la zona para asustar y causar sorpresa entre las personas que vivían en ellas. Los personajes que se siguen representando se encuentran bajo los nombres de 'Los guirrios', 'La mazcara', las 'madamas', 'la gomia', 'el toro', 'la rosita', 'el diablo' y 'los enanitos'.
10
Es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que comienza a tomar importancia y fama a principios del siglo XX, en la represión franquista, debido a la prohibición expresa de ocultar el rostro y disfrazarse. La característica principal del carnaval bañezano es la ausencia de un concurso de disfraces con premios o compensaciones económicas por participar. La mayor parte de la ciudad se vuelca con esta fiesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.