Los inmunólogos Alfredo Corell e Ignacio Rosell. Rodrigo Jiménez
Covid-19

Inmunólogos insisten en que no hacen falta nuevas medidas contra la pandemia

Descartan la necesidad de ampliar los sistemas de control ante los nuevos brotes que llegan de China y Estados Unidos

Antonio Corbillón

Valladolid

Domingo, 8 de enero 2023, 00:01

El crecimiento exponencial de contagios de covid en China coincide con la apertura de fronteras del gigante asiático. Las nuevas restricciones que toda Europa ha establecido ante la entrada de sus viajeros han reabierto las dudas sobre el riesgo de perder parte del triunfo ... colectivo frente a la pandemia.

Publicidad

Sin embargo, los expertos consultados por El Norte coinciden en que la realidad local y nacional no ha cambiado. Recuerdan que la base de estos brotes está en el bajo nivel tanto de vacunación como de la calidad de las vacunas del país asiático.

Noticia Relacionada

Y que las variantes que infectan por millones a su población ya están entre nosotros, por lo que hay serias dudas de que sean eficaces nuevas medidas de control.

La situación, a la que pueden añadirse nuevas cepas agresivas (como la XBB1.5 detectada en Estados Unidos), sí debería servir para insistir en la necesidad de las cuartas dosis de refuerzo, «imprescindible» entre los mayores de 80 años, pero también «recomendable» para los menores de 60 años, aunque aquí el consenso no es tan unánime.

Publicidad

LAS PREGUNTAS

1- ¿Las medidas de control establecidas en España para los viajeros de China son suficientes o cabría añadir alguna más?

2- Entre los nuevos brotes destacan la variante BF.7 (80% de prevalencia en China), ya presente aquí. O la agresiva cepa de Estados Unidos. ¿Alguna de esas nuevas mutaciones debe preocuparnos?

3- España vive un descenso de contagios. Ahora hay mas reticencias entre los ciudadanos hacia las revacunaciones, pero ¿habría que revacunar en especial a los menores de 60 años?

Alfredo Corell, catedrático de Inmunología

«Para menores de 60, la revacuna no es necesaria»

1 Las medidas en España son suficientes e incluso excesivas. La prueba de test negativo es interesante para reducir el riesgo de viajeros que vengan de China, pero no tienen ningún sentido incluir como medida alternativa la cartilla de vacunación, por varios motivos: en China no hay mucha gente vacunada; las que usan son de menos calidad y, aún vacunado, una persona puede portar el virus y ser infeccioso. No es una medida de control para evitar la llegada de infectados como sí podrían ser un test de antígenos o una PCR. 2 Efectivamente, estamos todos los países en un 100% sin variantes de Omicrón. En España la mayoritaria es la BA.5 y en China un grupo de Pekín ha informado de la presencia de la BF.7 que es una subvariante de la nuestra. La BF.7 ya ha estado en España y tuvo una cierta presencia pero está disminuyendo. Luego aquí no se ha impuesto y es poco probable que, aún llegando de China, pudiera desplazar a la nuestra. Es un poco más infecciosa y trasmisible que la BA.5 nuestra. Llega a un ritmo de reproducción (RO) similar al sarampión, por lo que es más infecciosa, pero no nos debe preocupar en severidad del contagio ya que no es ni más grave, ni más letal la infección que produce. 3 Los últimos datos en España anuncian un retroceso de la incidencia acumulada, a pesar del incremento de hospitalizaciones en las UCI. Aquí estamos con un cierto control. Esto podría desestabilizarse si hubiera un número de hospitalizaciones muy alto que llevara a muchas personas a ser ingresadas o a la UCI. No parece probable con la tendencia actual. Tenemos un país muy bien inmunizado, tanto con la natural (producida por otras infecciones previas) como por la vacunación. La cuarta dosis es imprescindible en personas mayores de 80 años y con inmunosupresión por algún tratamiento o inmunodeficiencia genética. Son recomendables en personas de 60 a 80 años, en especial aquellos con una patología concomitante, como puede ser diabetes, obesidad, patologías autoinmunes o cardiovasculares. Para el resto de la población no es ni necesaria ni muy recomendable. Tenemos anticuerpos, que es lo que se mira cuando caen las defensas; tenemos células de memoria que son de una duración más larga y más resistentes a los cambios de las variantes y que, probablemente, en tres o cuatro días postinfección, ponen en marcha toda la respuesta inmune para defendernos. Así que, por debajo de los 60 años no es imprescindible vacunarnos.

Ignacio Rosell, Experto en Medicina Preventiva

«No se puede bajar la guardia. Tampoco caer en el pánico»

1 La explosión de casos de covid-19 que se está produciendo en China parece responder fundamentalmente al reciente cambio de estrategia epidemiológica de ese país, más que a nuevas variantes específicas de elevado peligro. Las diferentes subvariantes circulantes en China, en distintas proporciones, se consideran también circulantes en muchos otros países occidentales y también en España. Por lo tanto, sin perjuicio de mantener la alerta y la vigilancia -y si las informaciones que proceden de China son correctas- la clave es seguir vigilando y secuenciando, en este sentido me parecen interesantes algunas iniciativas como la de vigilar las aguas residuales en aviones procedentes de zonas de alta incidencia. 2 Hay numerosas subvariantes, de las cuales la BF.7 solo es una entre muchas. No resulta aconsejable dejarse llevar por el pánico, a veces alimentado con algunas denominaciones aterradoras que se dan a algunas de estas variaciones del virus. En todo caso, que el virus circule masivamente entre muchos millones de personas, incrementa la probabilidad de que se puedan producir nuevas variantes, por lo que no hay que dejar de vigilar y secuenciar. 3 Sin duda, la denominada cuarta dosis, que es el segundo refuerzo vacunal, no ha tenido la misma cobertura que la anterior tercera dosis o primer refuerzo. En estos últimos meses había bajado la percepción del riesgo, y en parte es atribuible al propio éxito de la vacuna, que ha contribuido a disminuir enormemente las hospitalizaciones y fallecimientos. Pero creo que es importante que las personas de riesgo se vacunen con la pauta completa, aunque sea una opción voluntaria. En este sentido, quizás las últimas noticias estén contribuyendo un poco a alertar de que todavía no se puede bajar la guardia con este virus, que ya nos ha engañado muchas veces. Y esto no solo sirve para la población, también para las autoridades sanitarias, algunas de cuyas promesas de refuerzo de la salud pública parece que empiezan a caer en el olvido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad