Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Mitadiel Martínez (leonés, nacido en Barcelona en 1956) asumió la Gerencia Regional de Salud en julio de 2019, cuando ya había decidido bajarse del ... tren de la actividad política tras cuatro años muy trabajados como procurador de Ciudadanos en las Cortes. Experto en gestión y administración sanitaria, la covid-19 ha abierto un paréntesis en la meta que le hizo embarcarse junto a Francisco Igea y Verónica Casado en el gobierno de coalición con el PP y que no es otra que sentar las bases de la reforma del modelo sanitario público. Para garantizar la «sostenibilidad y la calidad a generaciones futuras», dice. Eso será cuando afloje el coronavirus, que es lo urgente. «Formo parte de un equipo que tiene un proyecto de Sanidad», insiste para poner la mira en lo importante.
–Tienen muy enfadado al personal sanitario con el decreto firmado por el presidente Mañueco, ¿llevan razón los profesionales?
–El decreto ha sido absolutamente malinterpretado, lo único que facilita es dar a la consejería capacidad para negociar y situar el marco de la negociación.
–Castilla y León tuvo malos datos en la primera ola de la pandemia y volvemos a ser una de las comunidades en peor situación ahora, ¿qué ha fallado?
–No lo sé. En la primera oleada parecía que estaba ligado con la cercanía a Madrid, por el efecto de expansión en las provincias más vinculadas con Madrid. En este caso han estado más afectadas las que menos habían padecido antes. ¿Cuáles son las causas? Se necesitará cierto tiempo para hacer un análisis serio. Es una enfermedad muy joven y las series estadísticas son aún muy cortas.
–En atención a la pandemia ustedes pueden extender las UCI, ¿pero tienen médicos suficientes para atenderlas?
–No solo médicos, tenemos limitación en personal de enfermería. Para tratar a enfermos críticos se precisa un adiestramiento. En verano se ha hecho un esfuerzo en formación en enfermería, lo cierto es que cuando ha estallado la pandemia ha sido insuficiente. Primero porque tenemos un volumen de IT (bajas) y confinamiento muy importante y porque en los grandes hospitales, que son los que más sufren en esta parte de la crisis, la necesidad de expansión (de UCI) ha sido muy grande. Y de esto, no hay en la bolsa de contratación.
–Dijo en las Cortes que van a intentar aprovechar el 'brexit' para repatriar médicos y enfermeras, ¿qué les ofrecen?
–Estabilidad. Las oposiciones funcionan de forma fluida, al menos cada dos años, en este momento y cada año hay concurso de traslados. Seriedad y previsión con respecto a la estabilidad, que creo que es el instrumento de fidelización más importante.
–¿Y en retribuciones puede competir Castilla y León con el exterior y con otras comunidades?
–No estamos mal situados en las tablas de retribuciones. Con una única excepción que estamos trabajando para resolver que es la enfermería hospitalaria. Podemos competir. Quizás hay alguien que juega en otra liga, las comunidades forales (País Vasco y Navarra), porque su financiación no tiene nada que ver con el resto.
pROBLEMAS DE RELEVO EN LA PLANTILLA
–¿Qué han aprendido de esta pandemia? ¿Qué cambiaría y qué potenciaría?
–En la primera fase hicimos una reducción de la asistencia presencial basada en razones de seguridad y en el conocimiento que teníamos en aquel momento de la enfermedad, que no está siendo así ahora. Hubiese mantenido más la actividad presencial, la atención al coronavirus no nos puede despistar del resto de patologías. De las cosas mejores que hemos hecho ha sido el funcionamiento en red, en una única área autonómica para distribuir los medios.
–¿Le da más miedo el coronavirus o patologías graves como ictus o tumores que se pueden estar atendiendo en precario o directamente no atendiendo?
–Mucho más lo que no es covid que el covid, que exige dedicación y medios, pero como lo tienes ahí delante, no hay posibilidad de no otorgárselos. El miedo a ir al médico, a Urgencias, por el temor a contagiarse ha generado que algunas patologías vengan más maduras. El reto fundamental en esa segunda oleada es tener capacidad para seguir atendiendo las de prioridad 1, que se ha hecho, y patologías cuya no atención a tiempo puede ocasionar problemas, que no se nos pueden escapar.
–Hablaba usted del temor de ir al médico, pero también ha habido pacientes que lo han intentado y no han logrado que les vieran y con un final muy duro. ¿Cuando el gerente de Sacyl se desayuna con el fallecimiento por cáncer de una mujer que no consiguió una consulta se pregunta cómo ha podido pasar?
–No solo cuando lo lees, cuando hablas con esa familia. O la consejera o yo, en cada uno de esos casos, hemos hablado con la familia. Lo que nos ha preocupado es qué había fallado en el sistema para que eso no vuelva a suceder. Todos esos casos están bajo análisis de la Inspección.
cAMPAÑA DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE
–La atención al coronavirus desde marzo habrá generado un tapón de pruebas diagnósticas, consultas e intervenciones, ¿cómo lo van a deshacer?
–La paradoja es que en estos momentos hay menos pruebas y menos intervenciones quirúrgicas pendientes que a 31 de diciembre, pero claro esto es ficticio. Tiene que ver con que no ha entrado gente en el sistema, en la lista de espera, por la bajada de actividad.
–¿Pero la esperarán ustedes? ¿Se están preparando?
–En eso estábamos en junio, julio y agosto hasta que tuvimos que invertir de nuevo la desescalada. Hemos estudiado posibilidades de organización para hacer frente a esa demanda que en algún momento aflorará.
–¿Y cómo lo van a hacer?
–La prioridad son los medios propios. En la medida en que eso pueda ser insuficiente, no renunciamos a que la sanidad privada nos preste sus medios.
–¿La demora en días ha tocado techo o seguirá creciendo?
–En esta segunda oleada la damnificada, sobre todo, es la actividad quirúrgica de los grandes hospitales. Los medianos y pequeños mantienen su actividad de forma razonable, pero los grandes sufren un impacto muy importante. Todo está supeditado a ver cuándo podemos volver a atender a todos los pacientes de UCI sin invadir quirófanos o REA.
RENOVACIÓN DE LAS CÚPULAS DE cs EN cASTILLA Y lEÓN
–¿Les llegan más quejas y más reclamaciones de responsabilidad patrimonial, han tenido que reforzar ese servicio?
–Quejas llegaban antes y llegan ahora. Todos los días. En general, la gente es muy comprensiva con la situación, creo que es consciente de en qué limitaciones nos movemos.
–Antes de la covid trabajaban con tres grandes retos: la avalancha de jubilaciones, la lista de espera y la reforma de la asistencia rural, ¿el coronavirus les obligará a repensarlo?
–El coronavirus ha ocupado todo el espacio y el resto de proyectos sobrevive a trompicones, pero están ahí. Nosotros hemos venido para eso, para crear las bases de una sanidad pública sostenible en Castilla y León, de calidad. Ese reto no le perdemos en perspectiva. No es que vayan a venir las jubilaciones y entonces pueda pasar no sé qué... Ya han venido. Cada mes se jubila más gente de la que somos capaces de incorporar al sistema. No solo es carestía de médicos, también tenemos de enfermería. La reforma de sanidad de Castilla y León es una necesidad inaplazable.
–Usted fue un procurador de análisis riguroso en las Cortes con el anterior consejero, ¿cuando desde el actual Gobierno de la Junta se asegura en bloque que lo de los recortes son una leyenda urbana se equivocaba usted antes o ahora?
–En los recortes, en la Sanidad de Castilla y León, casi todo el esfuerzo de reducción de gasto se lo llevaron las inversiones. Eso hace que tengamos unas instalaciones que no se han ido manteniendo adecuadamente y sobre todo un equipamiento que necesita ser repuesto.
–¿Puede volver a frenarse ahora por esta crisis?
–No sé cómo será el futuro, pero hasta ahora la Junta ha sido enormemente solidaria con Sanidad. Durante estos meses no hemos sentido la mínima presión presupuestaria. Sanidad ha gastado y está gastando todo lo que necesita. Este año nos han incorporado 500 millones de euros sobre el presupuesto inicial. Ese esfuerzo parece que seguirá en 2021.
–¿Cree que atienden bien a los ciudadanos de los pueblos?
–El problema se centra en si les vemos en un consultorio o un centro de salud y, a mi juicio, debería centrarse en si en esa primera atención el personal sanitario dispone de todos los medios para no tener que remitirle al hospital o a otras pruebas. Se puede mejorar en la resolución de un diagnóstico en menos etapas.
–¿Reciben quejas de que el médico no va al pueblo?
–No son las de hace meses, pero si llega alguna. Hablamos para saber si es cierto y cómo se puede corregir. La cita previa debe ser un elemento de gestión para descargar temas burocráticos, por ejemplo. Médicos urbanos y semiurbanos hacen 70 u 80 consultas, eso no es sostenible.
–Para eso hace falta contactar y poder dejar el aviso, que es la primera dificultad.
–Tenemos quejas sobre la telefonía, pero hemos implantado 'call center', teléfonos con buzón para devolver llamadas... La primera sensación que el ciudadano tiene sobre la asistencia que recibe es si le cogen o no el teléfono. El esfuerzo es continuo y no hemos sido cicateros.
–¿El gerente regional de Salud ha logrado vacunarse de la gripe?
–No. Espero que antes de que se acabe el ciclo, lo consiga
–¿Qué diría a los ciudadanos descitados dos y tres veces?
–¿Pero dónde...?
–Parque Alameda-Covaresa, en Valladolid, por ejemplo.
–Habrá que analizar qué pasa en ese centro...
–Esta semana ha habido problemas en Parquesol, Peñafiel... No parece un problema puntual.
–Hemos repartido un millón de dosis y no nos han devuelto ninguna. Haremos todas las gestiones necesarias.
–¿Están planificando la vacunación de coronavirus?
–Sí, basado en las experiencia que hemos tenido con la gripe.
–¿Habrá personal suficiente?
–Si hemos sido capaces de vacunar a un millón de personas...
–Con la gripe está habiendo problemas, con personas que han hecho dos y tres viajes al centro de salud y han vuelto a casa sin vacunar.
–Lo cierto es que no han devuelto ninguna dosis, puede existir más demanda, pero hemos tenido capacidad... Si la vacunación se realiza en navidades o plena campaña de gripe podemos tener algún problema. La fecha la marcará el Gobierno.
–¿Qué va a pasar con el Hospital de Burgos?
–No ha sido un año magnífico para afrontar el asunto del HUBU. ¿Qué nos gustaría? rescatar la concesión, ese es nuestro objetivo. Nos tenemos que poner de acuerdo y eso no puede ser a cualquier precio. El tema quedó congelado y que abordaremos en cuanto la covid nos dé un respiro de forma inmediata.
–¿Qué le parece la renovación autonómica y provincial de Cs? Prescinde de cualquier político que comparta la línea de Francisco Igea.
–El partido ha utilizado unos estatutos de los que le dotó el congreso, nada que decir. En todo caso, me parece que no debemos desperdiciar talento. Una de las cosas que nos ha caracterizado es nuestro deseo de aprovechar y de descubrir talento, si perdemos esa seña de identidad nos estamos haciendo un flaco favor. Se usan los estatutos y pueden hacerlo. Punto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.